La efectividad del estado colombiano, en la implementación de medidas de emergencia relacionadas con el servicio de salud, para la población venezolana migrante
Fecha
2018
2018
Autor
Uribe Pérez, María Camila
Celis Parada, Daniela Fernanda
Labrador Parra, María Gabriela
Sosa Gómez, Marlyn Dayana
Carreño Villamizar, Miguel Leandro
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Resumen En el estudio de la competencia del estado colombiano en la prestación del servicio de salud como derecho fundamental al extranjero venezolano en Cúcuta Norte de Santander, se estudia la salud, como derecho humano fundamental que goza de protección internacional y especial amparo constitucional en Colombia. La vigilancia exhaustiva de las condiciones de vida que actualmente tienen los migrantes venezolanos, en razón de que la migración es vista como la causa y consecuencia de la inseguridad humana, donde se reflejan las carencias económicas, sociales de un país, además de persecución política, lucha por el poder político y violaciones a los derechos humanos relacionados con la salud de la población migrante y riesgos a la salud individual, familiar y colectiva en los territorios de acogida. El estudio en mención se centra en el reconocimiento pleno de los derechos de los migrantes venezolanos o extranjeros residentes en el territorio nacional, los cuales para la ley son iguales en cualquier situación, y por lo tanto responden a unas obligaciones sin dejar a un lado la protección global de su bienestar mediante mecanismos de protección humanitaria y la implementación de políticas públicas. Esta propuesta de investigación se hizo bajo un enfoque cualitativo ya que se pretende analizar la realidad objetiva de la población en especial de los extranjeros que con su llegada a raíz del fenómeno de la migración desde Venezuela, en busca de ayuda por parte del gobierno en Colombia, en especial de la ciudad de Cúcuta ya que es zona fronteriza; buscan atención médica por los diferentes tipos de virus, enfermedades y falta de medicina en ese país y que estando en Cúcuta se les haya vulnerado el derecho que tienen internacionalmente a la salud. El proceso de indagación es inductivo y el investigador interactúa con los participantes y con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social, cómo se crea y cómo da significado a la vida humana. Taylor y Bogdan dicen que el investigador cualitativo pretende comprender lo que la gente dice, A su vez tendrá un alcance descriptivo porque se busca especificar cuáles son las características del fenómeno que se plantea y como se puede darle una importancia a un derecho fundamental como el derecho de la salud
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3357
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3357