Indicadores de salud y bienestar en trabajadores informales de la Región Caribe
Fecha
2019
2019
Autor
Acosta Ramos, Victor Said
Alcala Hundelhausen, Angelica Patricia
Andrade Diaz, Laura Marcela
Barona Herrera, Lina Maria
Bellido Rivera, Maria Alejandra
Betancourt Barraza, Milany De Jesus
Blanco Gonzalez, Luz Elena Elena
Bula Henriquez, Johana
Campo Varela, Leonardo Fabio
Carrillo Mendoza, Jainnys Enrique
Devia Pineda, Angelica Maria
Escorcia Teran, Nataly Ines
Fernandez Barrios, Jennifer
Fontalvo Castro, Maria Auxiliadora
Garzon Martinez, Olga Lucia
Guardo Rodriguez, Indira Patricia
Hernandez Perez, Tatiana Paola
Jimenez Granados, Ana Elena
Maestre Contreras, Juan Gabriel
Marquez Lopez, Sol Maria
Mendez Gonzalez, Jacqueline Del Socorro
Molina Lopez, Tiany Saray
Morales Barraza, Yuranis Paola
Morales Jimenez, Dodis
Onate Araujo, Laura Tatiana
Perez Gutierrez, Leidys Patricia
Prada Martinez, Karina Paola
Ricardo Jaramillo, Erika Dayana
Rodriguez Arcon, Nayarith
Rueda Wayner, Mileydis Paola
Saavedra Guardela, Gina Carolina
Sequeda Barros, Melissa Minelly
Serrano Rodriguez, Karen Tatiana
Solano Mercado, Giselle Paola
Urueta Gutierrez, Allisson Michelle
Vergara Severiche, Irania Esther
Vina Guarnizo, Julieth Paola
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Introducción: La economía mundial no ha generado suficientes trabajos formales, lo cual ha incrementado el empleo informal en los últimos cinco años según lo estableció la Organización Internacional del Trabajo (OIT), generando efectos negativos económicos y sociales como la desigualdad de los ingresos, mayor vulnerabilidad y una mayor demanda de moneda, debido a que las empresas informales operan principalmente en efectivo. La necesidad de sobrevivir y realizar actividades que permitan obtener ingresos adicionales hace que las personas se vean obligadas a incorporarse a la economía informal, asimismo, el aumento en las tasas de desempleo, subempleo, pobreza y la desigualdad de género ocasiona un déficit en la calidad de la formación educativa, en la calificación y actualización en conocimiento tecnológico, permitiendo que las personas se vean obligadas a incorporarse a la economía informal. Dos mil millones de la población empleada mundial de 15 años o más, trabaja de manera informal, representando el 61,2% del empleo global, y esta proporción varía en diferentes regiones, en África el porcentaje de empleo informal es del 85,8%, en Asia y el Pacífico 68,2% y en los Estados árabes 68,6%, en el continente americano 40% y, Europa y Asia Central 25,1%, y en estos últimos, menos de la mitad del empleo es informal; lo anterior muestra que los países emergentes y en desarrollo tienen una mayor proporción de empleo informal que países desarrollados, es decir, más de dos tercios de la población empleada están en empleo informal (69,6%), mientras que en los países desarrollados menos de una quinta parte de la población ocupada (18,3%). Existen factores que afectan directamente la calidad de vida de los trabajadores informales (TI), entre los cuales se detallan baja autoestima por la vulnerabilidad de sus derechos, falta de seguridad social y bajos niveles de educación; de igual manera, se afectan las condiciones de salud física debido a las extensas jornadas laborales que manejan viéndose expuestos a posturas inadecuadas, que afectan a los trabajadores estacionarios y esfuerzo y/o agotamiento físico en cuanto a los trabajos ambulantes; los TI generan ingresos bajos, los cuales son insuficientes para cubrir la canasta familiar, entre otras necesidades básicas por lo que sus condiciones de vida no son las adecuadas y su posibilidad de entrar en el mercado formal se imposibilita. En Colombia se ha incrementado el empleo informal, lo que ha motivado al estudio de esta situación; el problema de la informalidad converge en diversos factores que van desde la calidad de vida, condiciones de salud hasta sus estilos de vida, por tanto, se plantean siguientes interrogantes ¿Cuáles son los indicadores de salud y bienestar en trabajadores informales de la región Caribe colombiana? Objetivo: Determinar la calidad de vida relacionada con la salud, molestias osteomusculares y los estilos de vida de los trabajadores informales de la Región Caribe. Materiales y Métodos: Estudio transversal en 2640 trabajadores informales Mayores de 18 años de diferentes ciudades y municipios de la región caribe colombiana. Previo a la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, se solicitó su autorización para participar en el estudio mediante el Consentimiento Informado, el cual describe la información de la investigación, igualmente, objetivos, beneficios, derechos y responsabilidades y, posibles riesgos y alternativas para mitigarlos. Se aplicó una encuesta que mide las siguientes variables sociodemográficas: sexo, edad, estrato socioeconómico, área residencial, estado civil, nivel educativo, aseguramiento en salud, número de personas a cargo y condición en la que posee la vivienda. Igualmente, la encuesta indagó sobre las características laborales de los participantes, la cual incluyó preguntas sobre la jornada laboral (mañana, tarde o noche). Asimismo, se pregunta sobre sus ingresos mensuales, la existencia de accidentes de trabajos y la antigüedad como TI. También se indaga sobre el ausentismo laboral en el último mes y si el puesto de trabajo es fijo o móvil. Se aplicó el cuestionario FANTASTICO para medir los estilos de vida relacionados con la salud; el SF-36 para evaluar calidad de vida; y el Cuestionario Nórdico de Kourinka para medir síntomas osteomusculares en 9 segmentos corporales. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 24 (Licencia de la Universidad Simón Bolívar); se realizaron análisis estadísticos univariados y bivariados de los datos. Las variables categóricas se presentan en frecuencias absolutas y relativas, y para las cuantitativas se emplea la media y la desviación estándar. Resultados: Los resultados del estudio muestran que la mayoria de la población corresponde al género masculino. La media de edad de los sujetos estuvo entre 38,2±14,8 años y 43,4±7,8 años. Las personas participantes son de estratos bajos y según el área residencial, una gran proporción vive en zona rural y se trasladan a las ciudades o a los municipios para ejercer la labor informal. La mayoría ha alcanzado el nivel educativo de primaria o secundaria. En relación con el aseguramiento en salud, el mayor porcentaje de la población se encuentra afiliada al régimen subsidiado de salud. Trabajan en promedio 8,3±2,7 horas y reportan más de 5 años de antigüedad en su trabajo. En cuanto al puesto de trabajo, el promedio de horas de pie trabajando son 6,1±3.02 horas. En general, la calidad de vida la tienen afectada en las dimensiones: Funcionamiento Social (43,8±13,4), Desempeño Físico (23,5±25,1), Salud General (44,46±11,3) y Sobre la percepción de síntomas osteomusculares en los últimos 12 meses, los trabajadores informales presentan molestias en mayor medida en rodillas, región lumbar y tobillos. Al analizar el estilo de vida relacionados con la salud, se observó que los trabajadores informales tienen niveles bajos de actividad física, patrones de alimentación inadecuados, bajo control de la salud en general Los resultados del estudio muestran que la mayoria de la población corresponde al género masculino. La media de edad de los sujetos estuvo entre 38,2±14,8 años y 43,4±7,8 años. Las personas participantes son de estratos bajos y según el área residencial, una gran proporción vive en zona rural y se trasladan a las ciudades o a los municipios para ejercer la labor informal. La mayoría ha alcanzado el nivel educativo de primaria o secundaria. En relación con el aseguramiento en salud, el mayor porcentaje de la población se encuentra afiliada al régimen subsidiado de salud. Trabajan en promedio 8,3±2,7 horas y reportan más de 5 años de antigüedad en su trabajo. En cuanto al puesto de trabajo, el promedio de horas de pie trabajando son 6,1±3.02 horas. En general, la calidad de vida la tienen afectada en las dimensiones: Funcionamiento Social (43,8±13,4), Desempeño Físico (23,5±25,1) y Salud General (44,46±11,3). Sobre la percepción de síntomas osteomusculares en los últimos 12 meses, los trabajadores informales presentan molestias en mayor medida en rodillas, región lumbar y tobillos. Al analizar el estilo de vida relacionados con la salud, se observó que los trabajadores informales tienen niveles bajos de actividad física, patrones de alimentación inadecuados, bajo control de la salud en general Conclusión: De los resultados se recomienda fomentar la formación de los trabajadores informales que le permitan ampliar sus posibilidades de oferta laborales, así de esta manera, mejorar sus ingresos económicos y nivel educativo que es claramente un limitante para su desarrollo personal. Igualmente, crear programas que mantengan un continuo seguimiento a la seguridad y salud de esta población, entre estos, control médico periódico para prevenir que las diferentes condiciones de salud deterioren su capacidad de trabajo y calidad de vida. Asimismo, es importante que realicen talleres para enseñarle las técnicas de ergonomía en el trabajo y así, evitar lesiones osteomusculares.Al Estado reubicar a los trabajadores informales en su puesto de trabajo, en vez de desalojarlos, lo cual conlleva a disminución de la salud mental y física afectando su bienestar y calidad de vida, porque a pesar de que se debe proteger el espacio Público, también es cierto que las personas que se encuentran laborando en la informalidad están amparadas por el Derecho al Trabajo y al Derecho Fundamental del Mínimo Vital.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3172
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3172
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Casos y experiencias significativas en torno a la educación y la movilidad social en las regiones
Martínez Bolívar, Andrea; Montes Montoya, Angélica; Gómez, Alba Yolima; Cárdenas Escobar, Zulay; Pacheco Turizo, Alix; Gomez Cano, Carlos Alberto; Suesca Niño, Danny Leonel; Rondón, Diego; Brugés González, Elinda; Rojas Mestra, Lorenzo; Rico Calvano, Florentino Antonio; Roncancio Obando, Geraldine; Pacheco Durango, Iván Daniel; Ahumada Villafañe, Irlena; Torres Oviedo, Jairo Miguel; Vargas Guataquirá, Jenny; Rebolledo M., Jenny; Velásquez Crespo, Jorge; Dumar Abisambra, Katia; Cardona Alarcón, Lorena; Muñoz Gómez, Liliana Paola; Mercado Peñaloza, Mabel Helena; Aroca Díaz, María Cecilia; Moreno Orrego, María Consuelo; Peñas Aranda, María Claudia; Ramírez Cabanzo, María Helena; Franco Mejía, María Isabel; Robles de Vega, María Angélica; Pérez Carvajal, Margarita Rosa; Bahamón Muñetón, Marly Johana; Alcázar Hernández, Paola; Rebolledo Palomino, Pedro; Dúran Rodríguez, Rafael; Fontalvo Peralta, Rubén Antonio; Falla Barrantes, Sonia Andrea; Martínez Simanca, Tatiana; Sánchez Castillo, Verenice; Marín Fiorino, Victor Hugo; Alarcón Vásquez, Yolima (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019)El tema de poder concretar estructuras democráticas solidas en base al acceso igualitario a la educación y las oportunidades de desarrollo humano y profesional implícitas en las dinámicas de progreso social y económico ... -
Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica
Parada Trujillo, Abad Ernesto; Durán Martínez, Alexander; Moncada Grass, Anderson; Aguilar Barreto, Andrea Johana; Maldonado Acuña, Andrés Fabián; Jaimes Sánchez, Brenda Neliet; Pérez Fuentes, Carlos Alfredo; Ramírez Martínez, Carolina; Pérez, Ciro Alfonso; Aguilar Barreto, Clara Paola; Camargo Cárdenas, Deissy Vanessa; Losada López, Dennis Mauricio; Castro Castro, Diego Armando; Gómez Rodríguez, Dora; Contreras Silva, Erika Jazmín; Buitrago Vivas, Franklin; Villamizar Herrera, Geraldine; Ramírez Villamizar, Gladys Shirley; Andrade Walteros, Hender Leonardo; Ureña Rolon, Juan Carlos; Ascanio Bayona, Juan Gregorio; Contreras Velásquez, Julio César; Lizcano Gómez, Karime Griselda; García Vargas, Kristhell Karen; Torrado Cárdenas, Leyda; Calderón Vera, Linda Katherine; Cardozo Rodríguez, Lizeth; Rodríguez Botello, Luis Francisco; Vargas Mogollón, Manuel Iván; Cuberos de Quintero, María Antonia; Vivas García, Marisela; Vargas Soto, Mary Lizbeth; Vicuña De La Rosa, Máximo; Pinto Guzmán, Mayte Alexandra; lllera Lobo, Mercedes Leonor; Rangel Prada, Misael Isaac; Carreño Paredes, Myriam Teresa; Capacho Miranda, Nancy Teresa; González Misse, Nidia Gabriela; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Combariza Gallo, Nubia Socorro; Jaimes Ibáñez, Paola Yalitza; Pinto Sandoval, Rigoberto Fernando; Mazuera Arias, Rina; Cáceres Serrano, Sandra Milena; Díaz García, Sandra Patricia; Estévez Grateron, Xiomara; Machuca Martínez, Yuly Paola; Hernández Peña, Yurley Karime; Graterol Rivas, Modesto Eloi; Mendoza Bernal, María Inés; Graterol Silva, Rosemily; Espinosa Castro, Jhon Franklin (Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03)A partir de la concepción oficial que el estado colombiano hace de los derechos humanos, donde los concibe como propuesta de interpretación permanente del ser humano, el ideal político y social que construye una imagen ... -
Turismo corporativo y TIC: una puerta a la competitividad. Dinámicas sectoriales que estimulan la competencia colaborativa apoyada en las tecnologías de la información y las comunicaciones
Mendoza Guerra, José María; Mulford Hoyos, Marelys Dorina; Barrios Hernández, Karelis; García González, José Rafael; Messino Sosza, Alexis Rafael; Blanco Ariza, Ana Beatríz; Uribe Urán, Adriana Patricia; Monsalve Peláez, Magda Andrea; Ruz Gómez, Alexander; Fernando Díaz, Jaime; García Guiliany, Jesús Enrique; Prieto Pulido, Ronald Antonio; García Cali, Ernesto; Palacios Arrieta, Alexis Antonio Rafael; Pineda Real, María José; Martelo López, Enrique; Padilla Manotas, Andy Luis; Martínez Torres, Diana Carolina; Melamed Varela, Enrique; Rodríguez Gutiérrez, Ingrith Dayana; Amar Sepúlveda, Paola Andrea; Miranda Redondo, Rodrigo José; Quintero Méndez, Vladimir Alfonso; Salazar Pineda, Mario Andrés; Arteta González, Isaura; María Rocco, Angélica; Sánchez Sánchez, Paola Andrea; Amaury Meslier, Doniphane Romain (Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2017-03)El Libro turismo corporativo y TIC: Una puerta a la competitividad revisa la manera en que, a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se promueve la competencia colaborativa en un grupo ...