Eficacia de la política criminal colombiana en jóvenes que son ingresados por hurto calificado en el centro especializado del sistema penal de adolescentes (cespa) de Cúcuta, 2017.
Fecha
2018
2018
Autor
Arb Jiménez, Daniel Francisco
Arévalo Suarez, Dayana Karina
Beltrán Pérez, Gleddys Yemilleth
Bastos Arévalo, Williany Yajandra
Vergel Gamboa, Liliana Paola
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Este escrito desarrollará la eficacia de la política criminal colombiana en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes contenido en la Ley 1098 de 2006 (Ley de Infancia y Adolescencia), con el propósito de analizar los fines del Estado colombiano en cuanto a la prevención delictiva por parte de los jóvenes y las acciones que se deben tomar una vez ingresados a instituciones o entidades encargadas de los mismos. En la realidad se evidencia el incumplimiento de las normativas internacionales y nacionales de derechos humanos de parte del Estado, con ciudadanos excluidos que “viven” en la cárcel y salen de ella en un estado de desocialización y de pérdida del capital humano. De esta manera sigue el círculo de violencia aprendida y de delincuencia adquirida (Szabo, 1985). Pero en la presente investigación consiste en la mayoría de adolescentes infractores que al salir del CESPA se siguen enfrentando con entornos vulnerables y familias poco garantes de sus derechos, sin oportunidades de estudio o laborales. Pero ¿es eficaz la política criminal colombiana en jóvenes que son ingresados por hurto calificado en el Centro Especializado del Sistema Penal de Adolescentes (CESPA) de Cúcuta? Ese es el interrogante genérico que inspiró la investigación de la cual se deriva el texto que ahora se presenta y para llegar al objetivo general se desarrollaron tres objetivos específicos en los cuales se evidencia la ineficacia de la Política Criminal Colombiana sin resultados favorables para los jóvenes y sin estrategias idóneas para la prevención del delito. Conforme al diseño metodológico de la investigación es cualitativo, descriptivo y documental porque es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/3020
http://hdl.handle.net/20.500.12442/3020