Importancia de la imprescriptibilidad de la acción penal del concierto para delinquir en el ordenamiento jurídico colombiano
Fecha
2018
2018
Autor
Jaime Pérez, Yoleida
Rojas Suárez, Nidia Inés
Murcia Vargas, Jonathan Alexander
Botello Apolinar, Joan José
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El presente trabajo consistió en analizar la importancia de la imprescriptibilidad de la acción penal del concierto para delinquir en el ordenamiento jurídico colombiano, para lo cual se plantearon un objetivo general y tres específicos, que permitieron desarrollar campos de análisis frente al tipo penal consagrado en el Código Colombiano Ley 599 de 2000, al sistema jurisprudencial que se practica específicamente en los Juzgados Penales del Circuito especializados de Cúcuta, Norte de Santander y por ultimo al comparativo de la legislación penal frente a otros países como México, Chile y España, que contemplan esta acción en los delitos que consagran sus leyes; donde se utilizó una metodología interpretativa con un enfoque cualitativo, un diseño y un método fenomenológico, siendo la fuente de la información documental, por lo que se aplicaron matrices de análisis legales, obteniéndose como resultado que a pesar que la acción del delito del Concierto para delinquir, se encuentra tipificada en código penal en el artículo 340 y que su inciso segundo estipula una pena máxima de 12 años, en algunos casos los órganos judiciales se han tomado todo este tiempo para acusar o condenar, conllevando a que se configure la prescripción y por ende la impunidad, quedando la victima sin reparar, situación que motiva a que una de las medidas que se debería impartir en los órganos legislativos de Colombia es ofrecer la garantía de la imprescriptibilidad de esta acción delincuencial.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2892
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2892