Evaluación de la efectividad de un programa de prevención del VIH/SIDA (PREVENSIDA Caribe) sobre los conocimientos e identificación de situaciones de riesgo, sexuales y no sexuales, en estudiantes de primer semestre del programa de psicología de la universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla
Ver/
Fecha
2009
2009
Autor
Gutiérrez, Beatriz
Ochoa, Leonardo
Polo, Vanessa
Ramos, Caren
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En el presente estudio investigativo se desarrolló cada una de las etapas de un trabajo de esta naturaleza, con el fin de evaluar la efectividad de un programa de prevención del VIH / SIDA en los estudiantes de primer semestre de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, partiendo de factores de riesgos de esta enfermedad y los cuales pueden estar propensos estos jóvenes estudiantes. Frente a esta problemática su estudio se inicio desde la formulación del interrogante: ¿Cual es la efectividad del programa PREVENSIDA CARIBE sobre el nivel de conocimientos y la capacidad para detectar e identificar situaciones de riesgos sexuales y no sexuales para contraer el VIH/ SIDA en los estudiantes de primer semestre del programa de Psicología de la universidad Simón Bolívar de Barranquilla? La respuesta a este interrogante conduce a la definición del objetivo general al que ya se hizo alusión, implicando también una revisión de teorías y de referencias bibliograficas científicas que tratan sobre el SIDA y sobre una contextualización diagnostica acerca del programa. La parte práctica de la investigación se centró en la dirección que le dio el paradigma empírico analítico y el enfoque cuantitativo, los cuales son coherentes con una investigación descriptiva. Bajo estos principios se aplicó un instrumento de recolección de información elaborado por los autores del programa objeto de evaluación, y su implementación permitió realizar una valoración critica constructiva al programa, sugiriendo sobre el análisis de recomendaciones que deben enriquecer y fortalecer a el programa de PREVENSIDA CARIBE.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2778
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2778