Efectos de la adopción de las normas internacionales de información financiera para las pequeñas y medianas entidades en la toma de decisiones de financiación de las PYMES constructoras del departamento del Atlántico
Resumen
El presente estudio se orientó a determinar los cambios y analizar los efectos de las diferencias en los estados financieros por la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para las PYMES) en la toma de decisiones de financiación al interior de las pymes constructoras del Departamento del Atlántico El abordaje del problema inicia con la revisión y entendimiento de los marcos normativos, continúa con la determinación de las diferencias y culmina con el análisis de los cambios y su impacto en las decisiones de financiación. Los pilares normativos, sobre los cuales se fundamentó el estudio fueron la Ley 1314 de 2009, por medio del cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento, el decreto 2649 de 1993 como marco normativo contable precedente, y el nuevo marco normativo contable, expedido mediante el decreto 3022 de 2013. Para su desarrollo, la investigación se abordó desde un enfoque cualitativo, enmarcada en el paradigma postpositivista y el modelo documental, porque se basó en un proceso sistemático de recolección, organización, interpretación y análisis de documentos, en cuanto a su diseño de investigación se consideró como bibliográfico no experimental, al no manipularse la categoría de estudio. Como técnicas de recolección de la información se utilizaron la observación documental y la observación participante. La técnicas de análisis de los datos utilizada fue el análisis de contenido, con enfoque en la deducción y a través de una profunda reflexión se obtuvieron los resultados. En el marco del enfoque y metodología utilizadas, el proyecto puede entenderse como el estudio y análisis de los resultados reales de las pymes constructoras del departamento del Atlántico, orientados desde distintas perspectivas y momentos, comparados con los objetivos, planes y proyectos empresariales, tanto a corto, mediano y largo plazo. Al finalizar se pudo constatar que la adopción de un lenguaje contable común a nivel internacional, demandara de las pymes constructoras una adecuada estructura organizacional y funcional, dinámica y flexible que le permitirá ser más competitiva.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2671
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2671