Seguimiento a pacientes que asisten al programa de recuperación cardíaca de la IPS salud social en la ciudad de Barranquilla en el año 2017

Ver/
Fecha
2017
2017
Autor
Beleño Cruz, Edinson
Moreno De La Cruz, William
Núñez Olmos, Daniela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Antecedentes: La falla cardiaca es una patología frecuente, de alto costo y que conlleva a complicaciones severas, afecta a cualquier población debido a su etiología diversa, estas incluyen desde alteraciones estructurales hasta estilos de vida, dentro de los síntomas principales se encuentran la falta de aire durante el ejercicio o en reposo, adinamia y signos como taquicardia, taquipnea, hepatomegalia, derrame pleural y estertores pulmonares. Estos se reflejan en la calidad de vida de las personas que la padecen, y afecta a ambos sexos. En este proyecto de investigación se encontrará información referente al seguimiento a pacientes que asisten al programa de recuperación cardíaca y cómo las actividades ejecutadas con ayuda del grupo de especialistas y los diferentes servicios que brinda el Programa como el hospital día tienen una repercusión positiva en la compensación de aquellos pacientes que no lo estén, este seguimiento será medido a partir de los valores de Pro-BNP y la Fracción de eyección ventricular con la que ingresen y el que sea realizado de control, otro de los indicadores será la clase funcional en la que se encuentre el paciente y que permitirá determinar la eficacia del tratamiento, esto se verá reflejado en la disminución de las rehospitalizaciones por descompensación y en la proporción de mortalidad en pacientes pertenecientes al Programa. Objetivos: Realizar seguimiento a pacientes que asisten al programa de recuperación cardíaca de la IPS Salud Social de la ciudad de Barranquilla en el año 2017. Materiales y Métodos: Investigación descriptiva observacional prospectiva: Se realizará la caracterización de la evolución de los pacientes que asisten al Programa de Falla Cardíaca en la IPS Salud Social en la ciudad de Barranquilla durante el año 2017. Investigación de campo: Se realizará en la IPS Salud Social de la ciudad de Barranquilla, en el cual evaluaremos variables cualitativas tales como el género de los pacientes, el Pro-BNP si está normal o alterado, y la clase funcional según la NYHA. Además se evaluarán variables cuantitativas tales como la proporción de pacientes que asisten al Hospital día, la proporción de rehospitalizaciones, de pacientes compensados y de mortalidad. El instrumento de recolección de la información será la base de datos de las historias clínicas de los pacientes que asisten al programa de falla cardíaca de la IPS Salud Social. Resultados: El 58% de los pacientes eran hombres. El 43% de los pacientes tenían edades comprendidas entre 51 a 70 años y el 41% entre 71 y 90 años. El 96% de los pacientes tenían el PRO BNP alterado al inicio del tratamiento. El 75% de los pacientes tenían el PRO BNP alterado a los 6 meses de inicio del tratamiento. Hubo una sobrevida del 98% a los 6 meses de iniciado el tratamiento. Conclusiones: La mortalidad atribuible a la falla cardíaca depende de factores como la severidad, el compromiso de la fracción de eyección, la etiología, el tratamiento y el momento del diagnóstico. El riesgo de muerte a cinco años varía según el estadio; así, para el A es del 3%, para el B es del 4%, para el C es del 25% y para el D es del 80. Los modelos de atención especializados en insuficiencia cardiaca emergen como una estrategia para mejorar el pronóstico de estos pacientes.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2653
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2653