Seroreactividad y prevalencia de infección por sífilis en donantes de un banco de sangre de la ciudad de Barranquilla, Colombia

Ver/
Fecha
2018-08
2018-08
Autor
Martínez-Garcés, Juan Carlos
Macías-Vidal, Michael
Maestre-Serrano, Ronald
Ávila-de la Hoz, Ricardo
Navarro-Jiménez, Eduardo
Bula-Viecco, Johan
Ricaurte-Barrera, Lisbeth
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Introducción. La sífilis es un evento de interés en salud pública por su alto impacto en morbilidad y mortalidad. Objetivo. Determinar la seroreactividad y seroprevalencia de infección por sífilis de acuerdo a variables sociodemográficas en donantes de un banco de sangre del distrito de Barranquilla, Colombia, durante los años 2015 y 2016. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, basado en los resultados de las pruebas treponémicas y no treponémicas; y se analizaron las variables sociodemográficas de la población estudiada. Se realizó análisis univariado en el que se determinó la frecuencia absoluta y relativa para cada una de las variables categóricas. Se determinó la seroreactividad contra T. pallidum y la prevalencia de la infección activa por sífilis. Se utilizó la prueba χ2 (Chi-cuadrado) de Pearson para evaluar las diferencias entre las proporciones. Resultados. Se encontró una seroreactividad de 1,86 % para infección previa con T. pallidum y una prevalencia de 0,93 % para infección activa. Estas se encontraron más altas en hombres adultos y adultos mayores, viudos, desempleados y personas residentes en municipios del departamento de Atlántico diferente a Barranquilla y su área metropolitana. Se encontró asociación significativa entre la infección por sífilis y las variables sexo y ocupación. Conclusión: se encontró alta seroreactividad de sífilis en donantes de sangre al compararla con el promedio nacional. Se encontró asociación entre la infección por sífilis y variables sociodemográficas tales como sexo y ocupación principalmente.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2576
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2576
Enlace al recurso externo:
https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4245
https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4245