Evaluación de la genotoxicidad en trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes en centros de diagnóstico de Barranquilla, un estudio piloto
Resumen
Las radiaciones ionizantes (RI) con fines diagnósticos y terapéuticos tienen la propiedad de penetrar tejidos, transformar las células o incluso llevarla a muerte celular, por tanto, resulta un factor de riesgo importante en los trabajadores ocupacionalmente expuestos (TOE) crónicamente, puesto que a largo plazo esta exposición puede desencadenar enfermedades como cáncer o desordenes hereditarios. El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal, cuyo objetivo principal fue evaluar la exposición ocupacional a radiaciones ionizantes (Rayos X y Rayos Gamma) en centros diagnósticos, mediante el análisis de ensayo cometa, citoma del ensayo de micronúcleo con bloqueo de citocinesis (CBMN Cyt) y citometría de flujo en linfocitos. Para esto, fueron escogidas tres instituciones de la ciudad de Barranquilla e incluidas 15 personas laboralmente expuestas a radiaciones ionizantes, con edades entre 19 a 47 años, y 15 personas no expuestas-control, con edades entre 18 a 45 años. Para el análisis de los biomarcadores, se colectaron 12 ml de sangre para la aplicación del ensayo cometa, el ensayo del citoma de linfocitos y análisis por citometria de flujo. Dentro de los resultados obtenidos de acuerdo a los hábitos y estilo de vida, el grupo expuesto y no expuesto tienen una dieta similar, alto consumo de frutas, vegetales y suplementos vitamínicos. El grupo expuesto tiene un bajo consumo de alcohol, en contraste con el consumo del grupo no expuesto. En cuanto a los niveles de exposición, el 86,66% de los expuestos tienen contacto sólo con rayos X y el 40% de ellos, tienen un promedio de 2 a 5 años de estar laborando en esta actividad. En los resultados del ensayo cometa del personal expuesto no se encontró incremento estadísticamente significativo (valor p = 0,140) en relación con el grupo control y no existe correlación con la edad (Coeficiente de correlación (r) = 0,190; valor p = 0,498) y el tiempo de exposición a radiaciones ionizantes (RI), Coeficiente 18 de correlación (r) = 0,362; valor p = 0,184. Se encontró diferencia estadísticamente significativa, entre la frecuencia de micronúcleos (MN) del grupo expuesto con relación al grupo no expuesto (valor p = 0,011). Además, se observó asociación entre el tiempo de exposición a RI y la frecuencia de micronúcleos (Coeficiente de correlación de Pearson = - 0,47; valor p = 0,011) pero no con el resto de los biomarcadores analizados. En los resultados de citometria de flujo, se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la media del daño total del grupo expuesto y los no expuestos, evidenciando un daño en el ADN (valor p = 0,024); sin embargo, no se encontró asociación entre el daño del ADN con la edad de los trabajadores expuestos a RI (Coeficiente de correlación de Pearson = 0,375; p = 0,169) ni con el tiempo de exposición (Coeficiente de correlación de Pearson = 0,082; valor p = 0,772). Los niveles de daño en los ADN observados en este estudio pueden estar relacionados con daño oxidativo, debido a la generación de especies reactivas del oxígeno (ERO), los cuales pueden ser inducidos por las radiaciones ionizantes y su capacidad de interactuar con macromoléculas como el ADN. Estos resultados demuestran la utilidad de estos biomarcadores en estudios de biomonitoreo humano y evaluación del riesgo en poblaciones expuestas.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2554
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2554