• Inicio
  • Login
  • Comunidades & Colecciones
Ver ítem 
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Producción científica
  • Trabajos de investigación
  • Maestrías
  • Ver ítem
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Producción científica
  • Trabajos de investigación
  • Maestrías
  • Ver ítem
Repositorio de la Universidad Simón Bolívar.

Evaluación del uso de los parques urbanos para la práctica de actividad física en Riohacha, Colombia.

Ver/
PDF (1.727Mb)
PDF_Resumen (507.2Kb)
Fecha
2018
Autor
González Molina, Edwin
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem

Resumen

Antecedentes: Los ambientes, las oportunidades o las condiciones de vida de las personas juegan un papel fundamental en la adopción de hábitos y estilos de vida saludable, es así como la accesibilidad a parques y entornos vecinales y comunitarios adecuados influyen en las tasas de actividad física de la población (9); en este sentido, los parques y espacios abiertos son elementos clave a nivel ambiental que pueden facilitar o dificultar la práctica de actividad física, donde la disponibilidad y diseño juegan un rol importante en las decisiones de las personas para un estilo de vida activo durante el tiempo libre. Una de las principales limitaciones de asistencia regular a parques y lugares propicios para la actividad física, es el desconocimiento de las personas sobre las características ambientales que rodean los entornos donde viven; por otro lado, las áreas verdes y espacios públicos abiertos en las ciudades de países de ingresos medios han sido reducidas significativamente por la rápida urbanización que se experimenta, generando cambios a nivel social y comportamental, influyendo de manera negativa en la práctica regular de actividad física. Objetivo: Determinar el uso de los parques urbanos para la práctica de actividad física en Riohacha. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 4 parques de la ciudad. Se utilizó como herramienta de medición el sistema de observación de juego y recreación en comunidades SOPARC, que evalúa los niveles de actividad física, género y curso de vida, Se aplicó el Instrumento Evaluación de Estructuras para la Actividad Física PARA, que evalúa las condiciones del parque, como: accesibilidad, utilización, supervisión y organización de actividades observadas. Los parques se observaron cuatro veces por semana (tres días de la semana y un día de fin de semana), tres veces por día de observación, durante un período de dos semanas, con el fin de obtener una estimación robusta de los usuarios del parque y la actividad física; las observaciones se realizarán en 3 bloques de tiempo: 6:00 am-9:00 am, 2:00 pm-5:00 pm, y 6:00 pm-9:00 pm. Para el análisis de los datos, fueron digitados en Excel, luego fueron analizados por el programa estadístico SPSS versión 24 (Licencia Universidad Simón Bolívar). Resultados: Un total de 1197 observaciones se realizaron a los 4 parques objeto de estudio y se estudiaron a 6981 visitantes en 57 áreas objetivo. El parque con menos observaciones fue el Parque Entre Ríos con 22,81%, contrario a los parques Coquivacoa y Simón Bolívar. El tamaño de estos parques alcanza los 6711 m2 y son los que más áreas blancas de estudio presentaron. En el parque Coquivacoa frecuentaron más las personas con 40,12%, contrario, al Parque de la Vida con 9,36% personas observadas. Del total de personas observadas, el 55% corresponden al género masculino y el 45% al femenino. El porcentaje de sedentarismo osciló entre el 9,2% y el 20,5%. Mayores porcentajes de actividad física moderada (79,5%-90,8%) que vigorosa (11,5%-42%) se observaron en los usuarios del parque. La actividad principal en hombres y mujeres fue caminar, con frecuencias de 12,2% y 13,45%, respectivamente. Conclusiones: Se presentan bajos porcentajes en actividades organizadas, que, al fomentarse, incrementarían considerablemente el uso de los parques, y también aumentarían los niveles de actividad física. Se espera que este proyecto anime a las autoridades de la ciudad a continuar con políticas públicas que privilegien el parque como un escenario de promoción de la salud.
 
Objective:Determine the use of urban parks for the practice of physical activity in Riohacha. Materials and Methods:A descriptive cross-sectional study was carried out in 4 city parks. The SOPARC was used as a measuring tool to collect data on: levels of physical activity, gender and life course The PARA Instrument was applied, which evaluates park conditions, such as: accessibility, use, supervision and organization of observed activities Results:A total of 1197 observations were made to the 4 parks under study and 6981 visitors were studied in 57 target areas and a total of 6981 people observed from the scenarios. The park with the least observations was the park between rivers with 22.81% contrary to the parks of Coquivacoa and Simón Bolívar. The size of these parks reaches 6711 m2 and they are the ones with the most white areas of study. In the Coquivacoa park more people frequented with 40.12% contrary to the park of life with 9.36% people observed. Conclusion: low percentages are presented in organized activities, which, when encouraged, would considerably increase the use of the parks, and also increase the levels of physical activity (AF). This project encourages the city authorities to continue with public policies that privilege the park as a scenario for health promotion.
 
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2383
Compartir:

Impacto

Colecciones
  • Maestrías [1185]

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedesEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedes

Mi cuenta

AccederRegistro

La Universidad

Bienvenida del Rector

Historia

Sala General

Direccionamiento Estrategico

Rendicion de Cuentas

Historia Gráfica

Vicerrectorías

Estatuto Corporativo

Proyecto Educativo Institucional

Reglamento Interno de Trabajo

Reglamento de Profesores

Reglamento Estudiantil

Política de privaciodad de datos personales

La Comunidad

Aspirantes

Estudiantes

Egresados

Profesores y Administrativos

Trabaje con Nosotros

Pagos en Línea

Enlaces de Interes

Lenguas Extranjeras

Teatro Jose Consuegra Higgins

Centro de Documentos

Servicios Externos

CESU

PQRS

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65

PBX +57 (5)344 4333

Fax +57 (5)368 2892

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222

PBX +57 (5)344 3116

Fax +57 (5)349 3040

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa

PBX +57 (7)582 7070

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca