Evaluación del uso de los parques urbanos para la práctica de actividad física en Riohacha, Colombia.
Resumen
Antecedentes: Los ambientes, las oportunidades o las condiciones de vida de las personas juegan un papel fundamental en la adopción de hábitos y estilos de vida saludable, es así como la accesibilidad a parques y entornos vecinales y comunitarios adecuados influyen en las tasas de actividad física de la población (9); en este sentido, los parques y espacios abiertos son elementos clave a nivel ambiental que pueden facilitar o dificultar la práctica de actividad física, donde la disponibilidad y diseño juegan un rol importante en las decisiones de las personas para un estilo de vida activo durante el tiempo libre. Una de las principales limitaciones de asistencia regular a parques y lugares propicios para la actividad física, es el desconocimiento de las personas sobre las características ambientales que rodean los entornos donde viven; por otro lado, las áreas verdes y espacios públicos abiertos en las ciudades de países de ingresos medios han sido reducidas significativamente por la rápida urbanización que se experimenta, generando cambios a nivel social y comportamental, influyendo de manera negativa en la práctica regular de actividad física. Objetivo: Determinar el uso de los parques urbanos para la práctica de actividad física en Riohacha. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 4 parques de la ciudad. Se utilizó como herramienta de medición el sistema de observación de juego y recreación en comunidades SOPARC, que evalúa los niveles de actividad física, género y curso de vida, Se aplicó el Instrumento Evaluación de Estructuras para la Actividad Física PARA, que evalúa las condiciones del parque, como: accesibilidad, utilización, supervisión y organización de actividades observadas. Los parques se observaron cuatro veces por semana (tres días de la semana y un día de fin de semana), tres veces por día de observación, durante un período de dos semanas, con el fin de obtener una estimación robusta de los usuarios del parque y la actividad física; las observaciones se realizarán en 3 bloques de tiempo: 6:00 am-9:00 am, 2:00 pm-5:00 pm, y 6:00 pm-9:00 pm. Para el análisis de los datos, fueron digitados en Excel, luego fueron analizados por el programa estadístico SPSS versión 24 (Licencia Universidad Simón Bolívar). Resultados: Un total de 1197 observaciones se realizaron a los 4 parques objeto de estudio y se estudiaron a 6981 visitantes en 57 áreas objetivo. El parque con menos observaciones fue el Parque Entre Ríos con 22,81%, contrario a los parques Coquivacoa y Simón Bolívar. El tamaño de estos parques alcanza los 6711 m2 y son los que más áreas blancas de estudio presentaron. En el parque Coquivacoa frecuentaron más las personas con 40,12%, contrario, al Parque de la Vida con 9,36% personas observadas. Del total de personas observadas, el 55% corresponden al género masculino y el 45% al femenino. El porcentaje de sedentarismo osciló entre el 9,2% y el 20,5%. Mayores porcentajes de actividad física moderada (79,5%-90,8%) que vigorosa (11,5%-42%) se observaron en los usuarios del parque. La actividad principal en hombres y mujeres fue caminar, con frecuencias de 12,2% y 13,45%, respectivamente. Conclusiones: Se presentan bajos porcentajes en actividades organizadas, que, al fomentarse, incrementarían considerablemente el uso de los parques, y también aumentarían los niveles de actividad física. Se espera que este proyecto anime a las autoridades de la ciudad a continuar con políticas públicas que privilegien el parque como un escenario de promoción de la salud.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2383
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2383