Relación entre la práctica de actividad física en embazadas y diabetes gestacional: un estudio transversal

Ver/
Fecha
2017
2017
Autor
Pinillos-Patiño, Yisel
Herazo-Beltrán, Yaneth
Mendoza-Charris, Humberto
Kuzmar, Isaac
Galeano-Muñoz, Luisa
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre la práctica de actividad física durante el embarazo y el diagnóstico de diabetes gestacional. Métodos: Estudio de corte transversal en 579 gestantes. Se evaluó la actividad física, etapas de cambio y la percepción de barreras para realizar actividad física. Se realizó la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG), con carga oral de 75 gr en ayunas. Resultados: La frecuencia de actividad física fue 30,9%. La inactividad física [OR 2,6 (IC 95% 1,5-4,4)], la falta de tiempo [OR 11,9 (IC 95% 1,6-87,7)], y el miedo a lesionarse [OR 4,3 (IC 95% 1,3-14)] son un riesgo para desarrollar diabetes gestacional. Existen diferencias en los valores de glicemia entre las activas e inactivas físicamente (p<0,001), glicemia basal (96,5 ± 0,7 vs. 108,3 ± 27,2); a una hora de la prueba oral (143,3 ± 14,1 vs. 158,4 ± 59,9); y a dos horas de la prueba oral (122,6 ± 25,8 vs. 140 ± 66). Conclusión: La inactividad física es un factor de riesgo para la diabetes gestacional y altos niveles de glicemia son evidentes en las mujeres embarazadas inactivas físicamente.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2343
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2343
Enlace al recurso externo:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170254309006
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170254309006