• Inicio
  • Login
  • Comunidades & Colecciones
Ver ítem 
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Producción científica
  • Trabajos de investigación
  • Pregrado
  • Ver ítem
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Producción científica
  • Trabajos de investigación
  • Pregrado
  • Ver ítem
Repositorio de la Universidad Simón Bolívar.

Implicaciones que traerá la legalización, producción y comercialización de las drogas para los jóvenes consumidores en Colombia 2014.

Thumbnail
Ver/
PDF_Resumen (335.7Kb)
Fecha
2017
Autor
Padilla Duarte, Jaime Ricardo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem

Resumen

El presente trabajo pretende establecer descriptivamente la implicación de la legalización de la producción y comercialización de la droga en Colombia, teniendo en cuenta que es un problema de tipo social de gran magnitud, cuya importancia se refleja en el ámbito nacional e internacional. De otra parte, en Colombia con programas y políticas de apoyo trasnacional como el Plan Colombia (DNP, 2012), que no es más que la reproducción de las políticas antidrogas Norteamericanas, convirtiéndose en un programa de cooperación internacional donde el nacional se acoge a un plan —sugerido por el socio del norte. Sin embargo fue la Ley 30 de 1986 o Estatuto Nacional de Estupefacientes, en la cual se recopiló al máximo las normas sobre drogas, para unificar un estatuto sobre estupefacientes. El punto es que con esta norma se instituyó la dosis personal, la cual fue de paso penalizada en el art. 51 (Ley 30 de 1986), condenando per se a una pena a todo aquel que tomara partida de aquella; básicamente la sanción a una privación de la libertad para acogerse obligatoriamente a un tratamiento clínico-médico de rehabilitación, so pena de que los parientes más próximos del consumidor constituyeren póliza de garantía, con el objeto de asegurar a la autoridad y la sociedad que el consumidor no volviera a consumir. Desde la entrada en vigencia -31 de enero del año 1986-, la Ley 30 creó el Consejo Nacional de Estupefacientes; el fin de la institucionalización de estas entidades es lograr mediante el trabajo coordinado con otras entidades del Estado como los ministerios de Agricultura, Salud, Comunicaciones, entre otros, la fiscalización, control y prohibición absoluta de la producción, distribución y consumo de sustancias psicotrópicas, así como la prevención al consumo. También dotó de abundantes herramientas policivas a la fuerza pública, con el fin de la desarticulación de las bandas criminales dedicadas al narcotráfico.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2197
Compartir:

Impacto

Colecciones
  • Pregrado [6921]

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedesEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedes

Mi cuenta

AccederRegistro

La Universidad

Bienvenida del Rector

Historia

Sala General

Direccionamiento Estrategico

Rendicion de Cuentas

Historia Gráfica

Vicerrectorías

Estatuto Corporativo

Proyecto Educativo Institucional

Reglamento Interno de Trabajo

Reglamento de Profesores

Reglamento Estudiantil

Política de privaciodad de datos personales

La Comunidad

Aspirantes

Estudiantes

Egresados

Profesores y Administrativos

Trabaje con Nosotros

Pagos en Línea

Enlaces de Interes

Lenguas Extranjeras

Teatro Jose Consuegra Higgins

Centro de Documentos

Servicios Externos

CESU

PQRS

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65

PBX +57 (5)344 4333

Fax +57 (5)368 2892

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222

PBX +57 (5)344 3116

Fax +57 (5)349 3040

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa

PBX +57 (7)582 7070

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca