• Inicio
  • Login
  • Comunidades & Colecciones
Ver ítem 
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Producción científica
  • Artículos
  • Ver ítem
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Producción científica
  • Artículos
  • Ver ítem
Repositorio de la Universidad Simón Bolívar.

Asociación entre la exposición al riesgo biológico y signos y síntomas clínicos en asistentes de laboratorio

Thumbnail
Fecha
2017
Autor
Contreras, Zaida R.
Ramírez, Pastor
Bermúdez, Valmore
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem

Resumen

La presencia de signos y síntomas en el personal que se encuentra expuesto a riesgo biológico puede pasar desapercibida, siendo éstos, el preámbulo de aparición de una infección laboral de tipo superficial y/o sistémica. El artículo determina la asociación entre signos y síntomas clínicos con la exposición al riesgo biológico entre asistentes de laboratorios. El diseño del estudio es de corte transversal. Variables independientes: características sociodemográficas, infraestructura de los laboratorios, prácticas y procedimientos en bioseguridad, documentación y salud e higiene en el trabajo. Variables dependientes: síntomas de cefalea, faringitis a repetición, hipersensibilidad respiratoria, infecciones respiratorias y rash. Participaron 19 asistentes de 24 laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Medio Ambiente de una institución educativa universitaria, la mediana (Me) de edad se encuentra en 36 años con rango intercuartil 30-39, 68.4% mujeres, 73.7% de los asistentes tienen exposición directa al riesgo biológico. Infraestructura, almacenamiento de residuos, uso de elementos de protección personal obtuvo más del 80% de cumplimiento. No se presentó asociación estadística entre las variables cefalea (p=0.305), faringitis (p=0.345) infecciones respiratorias (p=0.529), infección de oído (p=0.372) rash (p=0,259) con la exposición al riesgo biológico; pero, se determinó que los asistentes expuestos al riesgo biológico tienen un OR= 3.75 en cefalea y OR=2.7 en faringitis. Se concluye que se hace necesario reforzar en medidas preventivas en relación con las prácticas y procedimientos en los laboratorios así como iniciar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica con miras a la prevención de enfermedades relacionadas con este tipo de riesgo.
 
Introduction. Mild clinical signs and symptoms in personnel exposed to biological risk may be undetected and would be the beginning of superficial and / or systemic occupational infection. The aim of this study was to determine the association between clinical signs and symptoms with biological risk exposure among laboratory assistants. Material and methods. This cross-sectional trial studied explanatory variables like sociodemographic characteristics, laboratory infrastructure, practices and procedures in biosafety, documentation and health and hygiene at work, and outcome variables like: headache, pharynx, low and high respiratory tract infections and rash. Results. Nineteen participants from 24 laboratories from Agricultural Sciences and the Environment Faculty of Francisco de Paula Santander University, were selected and underwent to clinical record analysis. The median (Me) of age were found in 36 years with interquartile range 30-39, 68.4% women, 73.7% of the assistants have direct exposure to biological risk. Infrastructure, waste storage, use of personal protection elements obtained more than 80% compliance. No statistical association was found between the variables headache (p = 0.305), pharyngitis (p = 0.345) respiratory infections (p = 0.529), ear infection (p = 0.372) rash (p = 0.259) with exposure to biological risk; but, it was determined that the attendants exposed to biological risk have an OR = 3.75 in headache and OR = 2.7 in pharyngitis. Conclusions. It is necessary to reinforce preventive measures in relation to practices and procedures in laboratories as well as to initiate an Epidemiological Surveillance System with a view to the prevention of diseases related to this type of risk.
 
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/1922
Enlace al recurso externo:
http://www.revistaavft.com/images/revistas/2017/AVFT%203%202017/Asociaci%C3%B3n%20entre%20l%20exposici%C3%B3n%20al%20riesgo.pdf

Compartir:

Impacto

Colecciones
  • Artículos

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedesEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedes

Mi cuenta

AccederRegistro

La Universidad

Bienvenida del Rector

Historia

Sala General

Direccionamiento Estrategico

Rendicion de Cuentas

Historia Gráfica

Vicerrectorías

Estatuto Corporativo

Proyecto Educativo Institucional

Reglamento Interno de Trabajo

Reglamento de Profesores

Reglamento Estudiantil

Política de privaciodad de datos personales

La Comunidad

Aspirantes

Estudiantes

Egresados

Profesores y Administrativos

Trabaje con Nosotros

Pagos en Línea

Enlaces de Interes

Lenguas Extranjeras

Teatro Jose Consuegra Higgins

Centro de Documentos

Servicios Externos

CESU

PQRS

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65

PBX +57 (5)344 4333

Fax +57 (5)368 2892

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222

PBX +57 (5)344 3116

Fax +57 (5)349 3040

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa

PBX +57 (7)582 7070

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca