Educación Superior y la Formación en Emprendimiento Interdisciplinario: Un Caso de Estudio
Fecha
2017-06
2017-06
Autor
Contreras-Velásquez, Julio C.
Wilches-Duran, Sandra Y.
Graterol-Rivas, Modesto E.
Bautista-Sandoval, María J.
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La investigación que se presenta analiza desde el paradigma positivista deductivo-lógico, la relación entre la interdisciplinariedad de equipos emprendedores, y las evaluaciones sobre innovación e impacto en la sociedad de ideas de negocio propuestas por una muestra de 540 estudiantes universitarios agrupados en 116 equipos (formados por 4 o 5 estudiantes). Se calcula el Índice de Variación Cualitativa (IQV) para determinar el nivel de interdisciplinariedad de los equipos. Para el contraste de hipótesis de asociación entre las variables independientes y dependientes se emplea análisis de varianza (ANOVA). Después de confirmar la existencia de diferencias significativas, se aplica la prueba Post-hoc para establecer los niveles donde se hallaban dichas diferencias. Se concluye que el promedio de la evaluación obtenido en innovación y el impacto social de la ideas de negocios es significativamente mayor en los grupos con mayor nivel de interdisciplinariedad, que en los conformados por estudiantes de la misma disciplina.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/1894
http://hdl.handle.net/20.500.12442/1894
Enlace al recurso externo:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n3/art03.pdf
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n3/art03.pdf