Educación sanitaria para la calidad de vida y empoderamiento de la salud de personas mayores
Fecha
2017
2017
Autor
Quintero Cruz, María Victoria
Figueroa Solano, Nereya
García Puello, Floralinda
Suárez Villa, Mariela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Objetivo: Determinar cambios en la calidad de vida relacionada con la salud y empoderamiento de la salud en un grupo de adultos mayores al aplicar un programa educativo. Método: Estudio cuasi experimental, en un grupo experimento de 52 adultos mayores. Se evaluó la calidad de vida relacionada con la salud y el empoderamiento de la salud antes y después de un programa educativo relacionado con las enfermedades no transmisibles, basado en las guías metodológicas diseñadas por las investigadoras, y aplicado durante 8 semanas. Resultados: Se encontró que un 38% de las personas presentaron riesgo cardiovascular moderado y un 33% riesgo alto/extremo; el 58% presentó hipertensión, el 20% diabetes mellitus de tipo 2 y el 8% reportó dislipidemia. En la calidad de vida relacionada con la salud se observaron cambios favorables en las dimensiones de actividades sociales (p = 0,049), cambio en el estado de salud (p = 0,004), estado de salud (p = 0,045), dolor (p = 0,43) y puntuación total de las viñetas COOP WONCA (p = 0,005). En los cambios ocurridos en el empoderamiento de la salud se encontró significación estadística en la dimensión “Me conozco lo suficiente para escoger lo que más conviene a mi salud” (p = 0,006). Conclusiones: Los resultados indican que la educación sanitaria sobre las enfermedades no trasmisibles mejora la calidad de vida relacionada con la salud y aportan al empoderamiento de la salud en las personas mayores.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/1893
http://hdl.handle.net/20.500.12442/1893
Enlace al recurso externo:
http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n1/1134-928X-geroko-28-01-00009.pdf
http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n1/1134-928X-geroko-28-01-00009.pdf