Evaluación de la percepción en el uso de betabloqueadores para el tratamiento de la hipertensión arterial antes y después de una intervención educativa: resultados de una encuesta nacional
Fecha
2017
2017
Autor
Urina-Jassir, Daniela
Urina-Triana, Miguel
Urina-Jassir, Manuel
Balaguera-Mendoza, José
Montenegro- Rolong, Luis
Urina-Triana, Manuel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Introducción: Los betabloqueadores (BB) son utilizados como tratamiento de la hipertensión arterial. Objetivo: Evaluar la percepción del médico general sobre la prescripción de BB en hipertensión arterial, así como el efecto de una intervención educativa sobre dicha percepción. Métodos: En médicos generales que dentro de su actividad atendieran a sujetos con hipertensión arterial, se evaluó la percepción del uso de BB mediante cuestionario que revisó los siguientes aspectos: 1) uso de los BB como fármacos de primera línea, 2) utilización en hipertensos con Diabetes Mellitus Tipo 2, 3) producción de disfunción eréctil, 4) combinación con otros antihipertensivos y 5) control adecuado de la tensión arterial en corto tiempo. Seguidamente se hizo intervención educativa tipo conferencia sobre “Controversias del uso de BB en hipertensión arterial”. Posterior a ella se volvió a aplicar el mismo cuestionario utilizado antes de la misma. Resultados: La encuesta se llevó a cabo en 615 médicos generales en 18 ciudades de Colombia, el promedio de edad de los participantes fue de 38,5 ±7,5, años, con una distribucion por genero de 50,24% hombres y de 49,76% mujeres, el promedio de años de práctica fue de 13,5 ± 9,5 . La percepción a la primera pregunta cambió de 51.27% (Sí) a 88. 4% (Sí) (p = 0.001) y de 48.16% (No) a 10.85% (p = 000001). La segunda de 74,5% (Sí) a 95% (Sí) (p = 0,11) y de 24,84% (No) a 4,42% (No) (p = 0,001). La tercera de 43.05% (Sí) a 19.2% (Sí) (p = 0.002) y de 55.22% (no) a 78.71 (0.042). El cuarto y quinto aspecto evaluados no tuvieron modificaciones. Conclusión: La intervención educativa modificó los tres primeros aspectos evaluados, pero, en los dos últimos, no hubo cambios ya que, desde el principio, los encuestados tenían una percepción de uso elevada.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/1818
http://hdl.handle.net/20.500.12442/1818
Enlace al recurso externo:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170254309007
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170254309007