• Inicio
  • Login
  • Comunidades & Colecciones
Ver ítem 
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Producción científica
  • Trabajos de investigación
  • Pregrado
  • Ver ítem
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Producción científica
  • Trabajos de investigación
  • Pregrado
  • Ver ítem
Repositorio de la Universidad Simón Bolívar.

Diagnóstico de salud poblacional con enfoque de ecosalud comunidad Keneddy

Thumbnail
Ver/
PDF_Resumen (90.68Kb)
Fecha
2016
Autor
Borda, Daniel
Bracho, Taideth
Brun, Ana
Guerra, Juliana
González, Nicolle
Gutiérrez, Camila
Hernández, Cinthia
Márquez, Aylin
Ortega, Keyla
Otero, María Camila
Quiroz, Katherine
Rojas, Ronaldy
Sierra, Katherin
Vesga, Leidy
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem

Resumen

El diagnóstico de salud poblacional es la herramienta fundamental de investigación en salud pública, lo cual permite identificar las necesidades de la población y los recursos con que cuenta la comunidad, para proponer soluciones viables a sus problemáticas. Esta estrategia de trabajo de aula se realizó en la asignatura Enfermería Social donde la enfermería combina la práctica enfermera y salud pública fomentando la promoción de la salud y prevención de la enfermedad de la población, contribuyendo a que adquieran habilidades, hábitos y conductas que promuevan un entorno seguro y el autocuidado de las familias. Su objetivo fue indagar las características del diagnóstico de salud según el enfoque de ecosalud en la comunidad de Kenedy, Barranquilla-Colombia, a través de la aplicación de instrumentos cuali-cuantitativos, como ficha familiar, cartografía social y marco lógico estimulando así la participación de los habitantes, y analizar cuál era el estado de salud en que se encuentra la comunidad, observando los determinantes sociales, condiciones de salud y respuesta social organizada, efectuándose este, en los meses de agosto a noviembre del de 2016. Se basó en tres principios del enfoque de ecosalud: reconocimiento del área, hábitos y conductas de la población y participación comunitaria desarrollándose en fases que oscilaron desde el reconocimiento del área, la recolección de información hasta la priorización de problemas. Obteniendo que el barrio pertenece al área metropolitana de Barranquilla, se identificó los límites e historia de la comunidad, organización de la comunidad como grupo de representantes legales de los jardines de Bienestar Familiar, Centros de desarrollo Infantiles y de Adulto Mayor o centros de vida, junta de acción comunal; además de 560 personas, el 48% son de género masculino, 52% femenino, el 38% han cursado hasta secundaria, 30% son empleado, 16% de la población si padece de exposición al humo, 5% consume cigarrillo, 16% alcohol, 74% no realiza actividad física, 32% manifestó tener presencia de roedores, el 41% tiene presencia de vectores en sus casas, 47% tiene animales doméstico en la vivienda, 23% padecieron chikunguña y el 14% sika, 98% de las personas se encargan de solucionar sus problemas por medio del dialogo, otros factores fueron inseguridad constante como riñas callejeras, atracos y muertes durante los famosos bailes “Pick up” , y falta de recursos económicos y desempleo afecta la calidad de vida de las familias, Por lo anterior, el diagnostico de salud poblacional con enfoque de ecosalud permitió un abordaje holístico de salud pública más cercano a las necesidades de la comunidad, indicando los principales aspectos que formaron parte del trabajo, aplicando y priorizando la atención primaria, fomentando la cultura investigativa en el estudiante, vinculando la teoría con la práctica, trabajo en equipo y el enfoque integral interrelacionando lo comunitario, medio ambiente, entre otros.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/1343
Compartir:

Impacto

Colecciones
  • Pregrado

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedesEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedes

Mi cuenta

AccederRegistro

La Universidad

Bienvenida del Rector

Historia

Sala General

Direccionamiento Estrategico

Rendicion de Cuentas

Historia Gráfica

Vicerrectorías

Estatuto Corporativo

Proyecto Educativo Institucional

Reglamento Interno de Trabajo

Reglamento de Profesores

Reglamento Estudiantil

Política de privaciodad de datos personales

La Comunidad

Aspirantes

Estudiantes

Egresados

Profesores y Administrativos

Trabaje con Nosotros

Pagos en Línea

Enlaces de Interes

Lenguas Extranjeras

Teatro Jose Consuegra Higgins

Centro de Documentos

Servicios Externos

CESU

PQRS

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65

PBX +57 (5)344 4333

Fax +57 (5)368 2892

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222

PBX +57 (5)344 3116

Fax +57 (5)349 3040

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa

PBX +57 (7)582 7070

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca