Tiempo de ejecución como probable fenotipo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Resumen
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por falta de atención, hiperactividad o impulsividad. Las manifestaciones del TDAH son numerosas y diversas. Algunas personas con este diagnóstico muestran más hiperactividad e impulsividad, mientras que otros tienen más síntomas de falta de atención. Ahora bien, el tiempo de reacción es el período entre la activación del estímulo y la respuesta motora del sujeto. La calificación del tiempo de reacción mide la capacidad de una persona para procesar información. El TDAH es uno de los trastornos infantiles más comunes, pero ningún deterioro cognitivo específico es universal en los pacientes con TDAH. Sin embargo, uno de los hallazgos más consistentes en la literatura neuropsicológica del TDAH es un aumento en la variabilidad del tiempo de reacción. Los tiempos de reacción elevados en personas con TDAH en comparación con las personas con un desarrollo normal se han documentado en varios estudios que utilizaron una amplia variedad de tareas computarizadas, incluidas aquellas que evaluaron la memoria de trabajo, la atención, el control inhibitorio y la discriminación de elección. La presente investigación, tuvo como objetivo describir el TE (Tiempo de Ejecución) empleado en tareas que requieren la medición del tiempo de sujetos afectados y no afectados de TDAH en familias nucleares de la Ciudad de Barranquilla. Lo anterior, a partir de una metodología de análisis bivariado de tipo cuantitativo, usando como técnicas de recolección de información, instrumentos de evaluación de atención, memoria, función ejecutiva y praxias. Dentro de los resultados obtenidos, se encontró que respecto a los tiempos de ejecución, se puede sugerir que no se evidencian diferencias significativas entre los grupos sometidos a análisis comparativo, excepto para el caso de Stroop denominación y Stroop conflicto donde los tiempos para los padres afectados son superiores al de los no afectados; lo que sugeriría un menor tiempo de ejecución en los papás no afectados con TDAH, lo anterior les permite gozar de una capacidad de evaluación en el proceso de lectura y mayor control de interferencia e inhibición de respuestas automáticas. Se concluye que un tiempo de reacción alto podría deberse a cambios en la velocidad de procesamiento de la información en su conjunto, incluidas, por ejemplo, las habilidades para recuperar información de la memoria a largo plazo, seleccionar información de destino y emitir la respuesta a la información. Para futuras investigaciones, se sugiere estudios con más pruebas neuropsicológicas donde la medición de tiempo sea relevante, y donde no sea determinante para la ejecución , es decir, que si bien este sea medido, no se coloque un tiempo límite para la finalización de la tarea planteada, sino que el sujeto pueda explorar sus opciones y dar las respuestas en el tiempo necesario para ello, desde su percepción temporal ligada a su velocidad de procesamiento; esto con el fin de poder reconocer las necesidades del sujeto puesto en marcha frente a una tarea específica, desde la percepción del estímulo, el procesamiento de la información, y el acto motor.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/11996
https://hdl.handle.net/20.500.12442/11996