Revisión sistemática de programas para la prevención e intervención de la violencia en las relaciones de noviazgo: aportes en el contexto hispanoamericano
Fecha
2023
2023
Autor
Daguer Machado, Dianora del Carmen
Macareno Camargo, Tania Lorena
Rojano Pérez, Fernando David
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La violencia en las relaciones de noviazgo se reconoce como un fenómeno grave de salud pública con importantes afectaciones en el bienestar biopsicosocial de las personas involucradas. El objetivo de esta revisión sistemática estuvo encaminado en identificar los avances investigativos para la prevención e intervención de esta problemática siguiendo la metodología PRISMA. Se identificaron (n=1385) registros cuyo texto completo se puede recuperar en los sistemas de información: Scopus, EBSCO y PubMed. Se incluyeron finalmente (n=3) estudios que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos: estudios comprendidos entre el año 2012 y 2021, programas diseñados, aplicados y evaluados, que contaran con objetivos, metodología, instrumentos, número de sesiones, limitaciones, fortalezas y conclusiones. Dentro de los resultados, se resalta el abordaje de temas encaminados a lograr una reducción significativa de las actitudes violentas dentro de una relación de pareja entre adolescentes y jóvenes heterosexuales, destacándose aspectos psicológicos, sociales y relacionales como los roles y estereotipos de género, derechos sexuales y a la privacidad, consecuencias de la violencia de género en el noviazgo, habilidades para hacer frente a eventos violentos en el noviazgo, creencias y expectativas sobre la relación de pareja, habilidades de comunicación, empatía, manejo de la ira, entre otros. Se evidencia la necesidad de desarrollar iniciativas enfocadas a la prevención e intervención de la problemática reconociendo los cambios en las nuevas emergencias vinculares y relacionales, la diversidad de la orientación sexual, la expresión de género, el uso de las TIC y el auge la virtualidad en los adolescentes y jóvenes contemporáneos hispanoamericanos.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/11992
https://hdl.handle.net/20.500.12442/11992