Tesis Doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis Doctorales por Línea de investigación "Psicología salud y sociedad"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios del departamento del Cesar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gómez Campuzano, Martha Luz; Reyes-Ruiz, LizethEl consumo de sustancias psicoactivas tiene unas connotaciones, relacionadas con afectaciones en la salud mental, y el desarrollo integral, de las personas consumidoras. Por tal razón, es importante investigar los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Partiendo de la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores asociados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios del Departamento del Cesar? la cual se le da respuesta mediante el siguiente objetivo general: Comparar los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas para aportar como insumo a las instituciones de educación superior en el fomento del bienestar de los estudiantes universitarios del Departamento del Cesar. Mediante el Paradigma positivista, con diseño transversal, de tipo estudio ex post facto y alcance comparativo. Los métodos de recolección son cuantitativos: La prueba utilizada son: la de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias ASSIST V3.0, el Inventario del autoconcepto para adultos AF5 y La Escala Estrategias de Coping - Modificada (EEC-M), la muestra estuvo conformada por 402 estudiantes de 9 semestre, de dos universidades. Los resultados obtenidos se presentan por variable en la universidad pública y luego la privada así: Para el consumo, los estudiantes ingieren más alcohol con un 91% y 98%, así mismo un nivel de riesgo: mínimo del 72% y 68%. En la variable psicológica el autoconcepto se mide por género, los datos presentados son primero los del femenino y luego masculino: hallando niveles bajo para la dimensión social 48% y 63%, emocional 63% y 37% y familiar 46% y 59%, académico 55% y 58% y físico el 28% y 58%. A nivel de afrontamiento se obtuvo que tienen poca empleabilidad las estrategias de: Búsqueda de apoyo social 57%, espera 56%, búsqueda de apoyo profesional 59% y negación 58%. De acuerdo con lo encontrado en la presente investigación se puede concluir que los estudiantes universitarios en el departamento del Cesar tienen un alto consumo de bebidas alcohólicas y que utilizan el consumo como estrategia de afrontamiento ante situaciones que causan estrés, o angustia. Que tienen bajo los niveles de autoconcepto en el factor familiar, social y emocional, coincidiendo con las estrategias de afrontamiento menos utilizadas que son: búsqueda de apoyo social, apoyo profesional y espera. Por otra parte, emplean con frecuencia la autonomía como estrategia de afrontamiento, considerándose capaces de controlar y solucionar todo sin ayuda de terceros. Mientras que a nivel de autoconcepto el factor físico es el de mayor nivel, dado que sienten que los buscan por su físico. De acuerdo a los nuevos conocimientos se recomienda a las instituciones de educación superior y gubernamentales alinear las políticas públicas en pro del bienestar y disminución del riesgo de consumo del grupo etario en la etapa de adulto joven u universitario, de acuerdo a los hallazgos que se aportan en la presente investigación; así como a los profesionales de la psicología pensar en intervenciones desde unas perspectivas integrales que contribuyan al bienestar de la población desde las diferentes áreas que se encuentran afectadas en los universitarios. A las familias fortalecer el sistema familiar mediante normas, reglas y limites concertados, donde prime la vinculación afectiva y la comunicación asertiva. Los estudiantes que son los estudiados, se les invita a fortalecer sus redes de apoyo y trabajar en el manejo de emociones.