Tesis Doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis Doctorales por Línea de investigación "Prácticas curriculares, pedagógicas y evaluativa compleja transdisciplinar"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Currículo emergente: oportunidades de cambio para la nueva ruralidad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Guerra Monterroza, Tatiana; Consuegra Solano, Enis MargaritaEsta tesis doctoral aborda el desafío de adaptar la educación a contextos rurales dispersos, con especial atención al Centro Educativo Guáimaro, ubicado en Sahagún, Córdoba. Esta investigación surge de la necesidad de reducir las brechas educativas entre zonas rurales y urbanas, fortaleciendo la calidad y pertinencia de la educación básica primaria en dichos territorios. El problema central radica en la desarticulación curricular, que desconoce las necesidades específicas y el contexto sociocultural de las comunidades rurales, perpetuando desigualdades y limitando el desarrollo integral de los estudiantes. El estado actual del debate sobre educación rural subraya la urgencia de diseñar un currículo contextualizado que incorpore saberes tradicionales y atienda las particularidades socioeconómicas locales. En este sentido, el marco teórico se fundamenta en el paradigma sociocrítico, orientado a la transformación social y educativa mediante la reflexión crítica y la acción participativa. Este enfoque posibilita analizar y reconfigurar el currículo para hacerlo más inclusivo y pertinente en relación con la realidad rural. Los objetivos de la investigación comprenden: identificar los principios epistemológicos que sustentan un currículo emergente, caracterizar las necesidades educativas emergentes y diseñar una propuesta curricular adaptada a las nuevas dinámicas de la ruralidad. La metodología adoptada es de carácter cualitativo, sustentada en la Investigación-Acción Educativa (IAE). Para la recolección y análisis de la información se emplearán técnicas como la observación participante, entrevistas en profundidad, revisión documental y grupos focales. La validez y confiabilidad de los instrumentos se garantizarán mediante la revisión de expertos y el uso de guiones estandarizados. Se prevé que los resultados de este estudio contribuyan de manera significativa a mejorar la calidad educativa en contextos rurales, fomentando la inclusión y promoviendo prácticas pedagógicas adaptadas a las necesidades y potencialidades locales.Ítem Didáctica critica basada en la resolución de problemas para la enseñanza de la trigonometría(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hurtado Orozco, Pedro Rafael; Pimiento Acosta, Adolfo JavierLa investigación titulada "Didáctica Crítica Basada en la Resolución de Problemas para la Enseñanza de la Trigonometría" aborda la necesidad de mejorar la enseñanza de la trigonometría en instituciones etnoeducativas afrodescendientes de Cartagena, Colombia. El estudio nace de la inquietud provocada por el escaso rendimiento en matemáticas de los estudiantes en estas instituciones se busca identificar las estrategias didácticas de los docentes a fin de formular una propuesta didáctica crítica. Con un enfoque cualitativo y metodológico de Investigación de Acción Participativa (IAP), se utilizan técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, la revisión documental y los grupos focales para la recolección de información de las prácticas pedagógicas. La validación y fiabilidad de los instrumentos se consigue mediante la validez de expertos en didáctica y etnoeducación. Tiene la finalidad de construir una didáctica crítica que, con base en la resolución de problemas, proporcione una comprensión profunda y significativa de los conceptos trigonométricos. Esta propuesta didáctica quiere tener un impacto, no sólo en el rendimiento académico de los estudiantes, sino también en la equidad y en la justicia social en el contexto educativo afrodescendiente. Los resultados que se espera obtener son efectos enriquecedores a nivel social y académico que cierran brechas educativas y fortalecen la formación docente. La investigación pretende despertar el interés y la discusión en la comunidad académica y ser un marco teórico y metodológico replicable en otras instituciones educativas que presenten situaciones similares.Ítem Prácticas pedagógicas en contexto de incertidumbre. Una mirada hacia la complejidad en una institución educativa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mastrascusa Ortega, Julio Rafael; Caballero Truyol, Tomás FranciscoEsta investigación acción, desarrollada en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen (Cartagena, Colombia), abordó el problema de las prácticas pedagógicas tradicionales que perpetúan deficiencias emocionales y académicas en contextos de incertidumbre sistémica (Luhmann, 1998). Basada en el paradigma socio-crítico (Freire, 1975), enfoque cualitativo, tipo de investigación acción educativa y mediante un marco teórico que integra pensamiento complejo (Morin, 1999), transdisciplinariedad (Nicolescu, 1998) e inteligencia emocional (Goleman, 2003), el estudio buscó responder: ¿Cómo fortalecer prácticas pedagógicas para contextos de incertidumbre que promuevan procesos inclusivos y adaptativos? La metodología de Investigación-Acción Educativa (Kemmis & McTaggart, 1988), utilizando entrevistas a 20 docentes y estudiantes, grupos focales con estudiantes, directivos y docentes y análisis documental de documentos institucionales (como el P.E.I), reveló una brecha significativa entre las prácticas docentes actuales y las necesidades estudiantiles, particularmente en competencias socioemocionales y flexibilidad pedagógica. Los hallazgos demuestran que un enfoque transdisciplinario y emancipador (Freire, 1975) puede transformar desafíos estructurales -como currículos rígidos y formación docente insuficiente- en oportunidades de innovación, empoderando a los estudiantes con herramientas críticas para navegar la incertidumbre desde su contexto local. El estudio aporta un modelo de Prácticas Pedagógicas Complejas Contextualizadas (PPCC) validado mediante ciclos reflexivos con la comunidad educativa.