Trabajos de investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos de investigación por Línea de investigación "Derechos humanos, cultura de paz y género"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Eficacia de la ley 1761 de 2015, tipifica el feminicidio como delito autónomo en Puerto Colombia, periodo 2022-2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Serrano Silva, Valentina; Severiche Orozco, Laura Valentina; Gutiérrez Fince, Ángelo De Jesús; Pinto Carrillo, Efrenis Daniel; Valero Diaz, Brenda MaríaEste proyecto de investigación analiza la Ley 1761 de 2015 en Colombia, que tipifica el feminicidio como un delito autónomo. A pesar de su promulgación, los casos de feminicidio siguen siendo comunes, lo que plantea la necesidad de evaluar la efectividad de la ley y los factores que limitan su aplicación. La investigación aborda diferentes perspectivas, incluyendo la psicología, que examina la personalidad del agresor; el trabajo social, que se centra en la atención a las víctimas; y el ámbito jurídico, que analiza la tipificación del delito. El objetivo principal es rastrear la evolución de la ley y evaluar su impacto en la reducción de feminicidios. Se utilizará una metodología cualitativa, incluyendo análisis de textos y revisión de trabajos previos, para reconstruir la historia del feminicidio en Colombia. Al final, se busca determinar si los mecanismos legales son suficientes y si las víctimas tienen acceso a los recursos necesarios, contribuyendo así a mejorar las políticas públicas en la lucha contra el feminicidio.Ítem La formación docente y la inclusión educativa en estudiantes con trastornos del neurodesarrollo en Barranquilla, periodo 2022- 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Navarro Toro, Fidel Manuel; Valero Diaz, Brenda MaríaEl estudio analiza la formación docente y su relación con la inclusión educativa de estudiantes con trastornos del neurodesarrollo (TDAH, TEA, dislexia) en Barranquilla durante 2022-2023. Se identifica como problemática principal la insuficiente preparación de los docentes para implementar estrategias pedagógicas inclusivas, agravada por la falta de recursos y apoyo institucional. El objetivo general es evaluar la formación inicial y continua del profesorado para proponer estrategias que mejoren la atención a la diversidad en las aulas. La metodología empleada incluye un enfoque cualitativo, basado en el análisis documental de normativas, programas de formación y estudios previos. Entre los hallazgos destacan barreras como la escasez de herramientas pedagógicas, la falta de capacitación específica y la limitada implementación de políticas públicas inclusivas. A pesar de estos retos, se enfatiza la importancia de la formación docente como pilar para transformar el entorno educativo hacia uno más equitativo e inclusivo. Se recomienda fortalecer los programas de capacitación, garantizar recursos adecuados, fomentar la colaboración entre actores educativos y establecer mecanismos de evaluación para asegurar prácticas inclusivas efectivas. Este esfuerzo es fundamental para garantizar una educación de calidad que permita a todos los estudiantes alcanzar su máximo potencial.