Trabajos de investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos de investigación por Línea de investigación "Derechos humanos, cultura de paz y género"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de feminicidios en el Atlántico: estrategias para la prevención y no repetición(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Narváez Algarín, Carlos Miguel; Luna Pertuz, María José; Aguilar Caro, Aura InésEl siguiente trabajo es un producto académico que se presenta como requisito de grado para optar al título de Especialista en Intervención Social. Este trabajo es el resultado de un proceso de investigación y reflexión realizado con disciplina y entusiasmo, y se enfoca en analizar la relación entre la sensibilización en torno a las nuevas masculinidades y la prevención del feminicidio en el departamento del Atlántico. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar cómo la sensibilización en torno a las nuevas masculinidades contribuye a largo plazo la disminución y erradicación de las violencias feminicidas en el departamento del Atlántico. Para el cumplimiento de este propósito, se recurre a un enfoque interdisciplinario que incorpore la teoría de género con perspectivas sociológicas y antropológicas, ya que permite dar cuenta de cómo la dominación simbólica reproduce desigualdades de género (Bourdieu, 1998). Además, se busca realizar una lectura de los feminicidios desde los factores de interseccionalidad y opresiones múltiples, como la raza, clase social y el género (Viviero, 2016) (hooks, 1984, 2001), e identificar los mensajes sociopolíticos detrás de las violencias feminicidas (2017).Ítem Dependencia económica como factor predominante de la violencia intrafamiliar en el barrio Rebolo de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ibarra Rivera, Víctor José; Pallares Julio, Aronis Rafael; Aguilar Caro, Aura InésLa dependencia económica es uno de los factores predominantes de la violencia intrafamiliar en Rebolo, uno de los barrios más peligrosos de la ciudad de Barranquilla, ubicado en la localidad suroriente. Quizás algunas de sus causas pueden ser la falta de escolarización, las pocas oportunidades laborales y la dependencia económica de muchas mujeres que viven junto a sus parejas. Algunas de ellas carecen de familia o soporte social, lo que les impide dejar a su pareja y buscar una forma de salir de ese ciclo de violencia. Muchas de las mujeres que habitan en el barrio Rebolo son víctimas de diversos tipos de violencia, ya sea física, sexual, económica, psicológica, entre otras. Algunas suelen justificar a su agresor y sentirse culpables, pues este, para mantener un control total sobre ellas, les hace creer que la violencia es consecuencia de sus propias acciones, ya sea porque "no hacen las cosas bien" o porque "no cumplen con lo que él exige". Esto genera un ciclo de violencia que se repite constantemente, al punto de que la víctima lo ve como algo normal dentro de la convivencia con su pareja. Por lo tanto, es importante analizar algunos de los factores más relevantes que permiten identificar esta problemática social, la cual afecta en gran medida la salud mental de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Es fundamental resaltar que, con esta investigación, se pretende desarrollar una estrategia de intervención social que ayude a mitigar los niveles de violencia intrafamiliar en los hogares del barrio Rebolo. Asimismo, se busca garantizar los derechos de las mujeres afectadas, empoderándolas y capacitándolas en diversos campos para que puedan tomar el control de sus propias vidas, emprender acciones que mejoren su calidad de vida y convertirse en mujeres productivas.Ítem Eficacia de la ley 1761 de 2015, tipifica el feminicidio como delito autónomo en Puerto Colombia, periodo 2022-2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Serrano Silva, Valentina; Severiche Orozco, Laura Valentina; Gutiérrez Fince, Ángelo De Jesús; Pinto Carrillo, Efrenis Daniel; Valero Diaz, Brenda MaríaEste proyecto de investigación analiza la Ley 1761 de 2015 en Colombia, que tipifica el feminicidio como un delito autónomo. A pesar de su promulgación, los casos de feminicidio siguen siendo comunes, lo que plantea la necesidad de evaluar la efectividad de la ley y los factores que limitan su aplicación. La investigación aborda diferentes perspectivas, incluyendo la psicología, que examina la personalidad del agresor; el trabajo social, que se centra en la atención a las víctimas; y el ámbito jurídico, que analiza la tipificación del delito. El objetivo principal es rastrear la evolución de la ley y evaluar su impacto en la reducción de feminicidios. Se utilizará una metodología cualitativa, incluyendo análisis de textos y revisión de trabajos previos, para reconstruir la historia del feminicidio en Colombia. Al final, se busca determinar si los mecanismos legales son suficientes y si las víctimas tienen acceso a los recursos necesarios, contribuyendo así a mejorar las políticas públicas en la lucha contra el feminicidio.Ítem La formación docente y la inclusión educativa en estudiantes con trastornos del neurodesarrollo en Barranquilla, periodo 2022- 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Navarro Toro, Fidel Manuel; Valero Diaz, Brenda MaríaEl estudio analiza la formación docente y su relación con la inclusión educativa de estudiantes con trastornos del neurodesarrollo (TDAH, TEA, dislexia) en Barranquilla durante 2022-2023. Se identifica como problemática principal la insuficiente preparación de los docentes para implementar estrategias pedagógicas inclusivas, agravada por la falta de recursos y apoyo institucional. El objetivo general es evaluar la formación inicial y continua del profesorado para proponer estrategias que mejoren la atención a la diversidad en las aulas. La metodología empleada incluye un enfoque cualitativo, basado en el análisis documental de normativas, programas de formación y estudios previos. Entre los hallazgos destacan barreras como la escasez de herramientas pedagógicas, la falta de capacitación específica y la limitada implementación de políticas públicas inclusivas. A pesar de estos retos, se enfatiza la importancia de la formación docente como pilar para transformar el entorno educativo hacia uno más equitativo e inclusivo. Se recomienda fortalecer los programas de capacitación, garantizar recursos adecuados, fomentar la colaboración entre actores educativos y establecer mecanismos de evaluación para asegurar prácticas inclusivas efectivas. Este esfuerzo es fundamental para garantizar una educación de calidad que permita a todos los estudiantes alcanzar su máximo potencial.Ítem Más allá del género: una mirada hacia el silencio de los hombres que sufren por la violencia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Jácome García, Juan Camilo; Sáez Hernández, Daniela Alejandra; Vásquez Castillo, María Fernanda; Aguilar Caro, Aura InésLa violencia es una calamidad que afecta a todos los seres humanos sin distinción de género, raza, edad, estatus social, orientación sexual, entre otros (Naciones Unidas, 1993). Actualmente, la violencia de género es una problemática social que ha tomado relevancia en estos últimos años, que afecta tanto física, mental, económica y socialmente a hombres como a mujeres, no obstante, por las luchas de igualdad y empoderamiento femenino, se suele hacer hincapié en la violencia de genero hacia la mujer por medio de campañas, proyectos y leyes, con el fin de priorizar los derechos de estas, dejando de lado la violencia a la cual también son expuesto los hombres. Teniendo en cuenta lo anterior, en esta investigación se plantea como objetivo principal analizar la violencia psicológica contra los hombres desde una perspectiva de género, identificando las formas en cómo la sociedad y la cultura contribuyen a esta. A partir de esto, se busca concientizar a la población del grado de importancia que se le debe tomar a esta problemática, por lo que la metodología de que fue empleado en esta investigación es el cualitativo de tipo descriptivo con diseño reflexivo, y la técnica empleada fue la revisión documental, con el fin tomar como referencia diversos textos e investigaciones que hacían mención a esa temática. A lo largo del desarrollo de la investigación surgieron términos que encaminaron el discurso tales como “machismo”, “patriarcado”, “cultura” y “violencia de género” y otros que escasamente se hicieron mención, pero eran importante traer a colación tales como androcidio y como es la concepción del hombre como víctima. A raíz de lo anterior, en esta investigación se decide explorar una perspectiva diferente al discurso tradicional que asocia la violencia de género con el género femenino, destacando su participación como víctimas, así como también se destaca la importancia del contexto social, además de algunos estigmas y prejuicios arraigados al mismo. Finalmente, se resalta las repercusiones psicológicas y sociales que sufren los hombres víctimas de este tipo de violencia, demostrando así la importancia y la necesidad de concientizar a la sociedad y visibilizar esta problemática. Para concluir, se debe velar por la igualdad de género, tanto para los hombres como mujeres por igual, como una herramienta imprescindible para el desarrollo sostenible de las comunidades, haciendo hincapié en la equidad, trato igualitario, igualdad de oportunidades y desarrollo integral personal, sin dejar de lado las particularidades y características que engloban a cada uno de ellos.