Trabajos de investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos de investigación por Línea de investigación "Derecho marítimo y portuario, negocio marítimo y gestión portuaria"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Navegando en la incertidumbre jurídica: ventajas y desventajas de crear una jurisdicción marítima y portuaria en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Martelo Martínez, Joelys Patricia; Olascoaga Furnieles, Olga Lucy; Almanza-Iglesia, MauryEl principal objetivo de este ensayo consiste en analizar las ventajas y desventajas que surgen de la creación de una Jurisdicción Marítima y Portuaria en Colombia que comprenda de manera general la navegación por agua, es decir, la navegación marítima, fluvial, en lagos y canales y, de este modo determinar si es necesario o no la creación de esta jurisdicción en el país. Al hacer el estudio respectivo en este ensayo, se abordó la situación actual de Colombia en cuanto al Derecho Marítimo y Portuario; resaltando la escasez de la enseñanza durante el pregrado universitario en esta área del derecho y, así mismo de su regulación especializada en Colombia, toda vez que se determinó con la investigación que este último carece de un marco normativo que de manera general abarque el Derecho de la Navegación por agua y una Jurisdicción Marítima en Colombia Lo anterior, a pesar de que La Dirección General Marítima ejerce competencias jurisdiccionales, no se trata de una competencia plena, sino en los casos específicos señalados en el artículo 5 #27 del Decreto Ley 2324 de 1984, tratándose expresamente de funciones limitadas que no equivalen a las mismas que tiene un juez de la república que administra justicia en nombre de la Nación por medio de la Rama Judicial.Ítem Regulación de la pesca ilegal en San Andrés Islas Colombia, una amenaza para el ecosistema marítimo en los años 2022-2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Silva Silva, Sara Marcela; García López, Cristian Miguel; Almanza-Iglesia, MauryLa pesca ilegal se define como toda actividad pesquera realizada sin autorización de las autoridades y en contravención de la normatividad vigente, constituyendo un desafío crítico para la gobernanza marítima. Según el Código Penal (2000), este delito abarca la captura, comercialización, transporte, procesamiento o almacenamiento de especies vedadas, protegidas o amenazadas, así como la pesca en áreas restringidas, durante períodos de veda o mediante métodos no autorizados. A nivel internacional, la FAO (2002) considera la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) como una de las principales amenazas para los ecosistemas marinos, afectando los esfuerzos de conservación y sostenibilidad. Este problema no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una compleja interacción de factores económicos, sociales, culturales y políticos. En San Andrés, la pesca ilegal representa una amenaza para la sostenibilidad del ecosistema marítimo y la economía local. Su origen va más allá del incumplimiento de las normativas pesqueras, pues responde a múltiples factores estructurales que impulsan esta práctica.