Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 104
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La perención(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Solano de la Hoz, Guilmar E.; Pedrozo Rangel., Nelsy HelenaDado que la Rama Jurisdiccional del Estado se encuentra muy congestionada con procesos que no tienen sentido, quisimos hacer una investigación de cómo se puede ayudar a los Jueces a evacuar los despachos judiciales de tanto trabajo y además examinar los mecanismos que se pueden utiliz.ar con este fin, como se están utilizando y en este caso en particular nos remitiremos únicamente a la perención y algunos Decretos que fortalecen esta figura para que sea más eficaz. La perención es una figura que se encuentra consagrada en los Art. 346 y 347 del C.P. y que ayuda la Juez a descongestionar su despacho del ahtmdante trabajo y sobre todo para consientiz.ar a los abogados y litigantes que la irresponsabilidad en el manejo de sus negocios (procesos) conlleva a sanciones como es la de pagar las costas del proceso por ser negligentes. La perención tiene como objeto evitar que los procesos tengan un carácter indefinido, para que se produzcan a sus estrictos términos. Las razones pueden sintetizarse en tres aspectos esenciales a saber: • Aspecto social, por cuanto a la colectividad le interesa la convivencia entre sus miembros y evitar que las disputas que surjan se mantengan latentes, pues, el proceso es precisamente el instrumento para resolverlas. • Aspecto individual, se refiere a las personas que asumen la calidad de partes a fin de dar certeza a sus derechos o relaciones jurídicas. • Aspecto estatal, tiende a que la actividad desplegada por la Rama Jurisdiccional no se distraiga en procesos para los cuales se considera no exista interés a que sean resueltos.Ítem La administración pública(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Hernández Caamaño, Alcibiades; Cuello Pinto, AlaisPara quienes intentamos discernir en el campo político a escuchar o leer la palabra ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, nos tomamos una imagen de cargos, funcionarios e instituciones públicas en donde el Estado es el ente que monopoliza o maneja el poder público pero se llega a una interpretación muy corta al alcance real que guarda en si dicha palabra esta envuelve una relación del estado con sus gobernados, entregando estos últimos a sus funcionarios el desarrollo y desempeño de la gestión pública. Es así como encontramos la responsabilidad de los funcionarios o empleados ante las personas que se sientan lesionados en sus derechos, ya sea por falla en el servicio teniendo el estado que resarcir los daños ocasionados a los particulares. Los servicios públicos pueden ser prestados por los particulares y están sujetos a derechos y obligaciones como lo consagra la norma.Ítem Creación del departamento de audiovisuales en la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Visbal Hamburger, Roberto R.Impulsado por el trabajo de grado que hay que presentar a fin de optar el título de especialista en Gerencia Social, motivan estas líneas, a manera de presentación, de conducirlos, así. sea brevemente, a lo que se quiere realizar. El campo de ejercicio de la Gerencia Social es amplísimo, en especial, en estos momentos en que el país, y la región están pasando por una crisis de legitimación, volviendo la vista a personas tanto jurídicas o naturales que conozcan, precisamente de desarrollo integral conduciendo a todo el engranaje técnico y humano que permitan al hombre vivir más dignamente. De esta manera, en lo que respecta al trabajo de grado, la Universidad no puede ser la excepción .Ítem Actitudes dilatorias en un proceso civil y sus sanciones disciplinarias(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) De la Ossa Chaves, Germán; Criales Rincón, Benilda María; Llanos, CarlosEn desarrollo del derecho de defensa de las partes, como se dijo al inicio estas pueden proponer excepciones, recursos, nulidades y otras clases de incidentes, etc. Tales facultades que la misma ley confiere. En el caso de las excepciones que proponga estas deben ser sustentadas sopena de su fracaso. A su vez la proposición de incidentes, interposición de recursos, formulación d oposiciones nunca deben encaminarse o entorpecer el normal desarrollo dl proceso y de las tramitaciones legales, en estos casos podría incurrir el litigante en grave falta disciplinaria generadas por el entorpecimiento del proceso como es la deslealtad a la administración de justiciaÍtem Los descuentos de nómina en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Ahumada Bayuelo, Helen; Álvarez Tovar, Yenny; Bernal Alarcon, SandraEste ensayo lleva por Título LOS DESCUENTOS DE NOMINA EN EL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. El objetivo es conocer los fundamentos jurídicos de los descuentos, y analizar un caso específico, con el fin de determinar si los lineamientos estipulados en la ley se cumplen en la práctica. El derecho Laboral, es uno de los derechos que al igual que el Constitucional, a nuestro parecer debe ser conocido por todos los habitantes del Territorio Nacional, ya que algunos ocuparán el Roll de trabajadores y otros el de empleadores. Para la realización de este ensayo se utilizará básicamente las disposiciones contempladas en el Código Laboral, en la constitución nacional y completada con jurisprudencias, así como la observación de la nómina en una empresa específica y se seleccionó el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses. En su desarrollo se abarcan tres grandes capítulos, a saber: - Generalidades del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Fundamentos jurídicos de los Descuentos. - La nómina del instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias forensesÍtem La naturaleza jurídica del trabajo de los educadores oficiales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Escobar Ospino, Eustorgio A.El tema del presente ensayo es la naturaleza jurídica de los educadores oficiales, se persigue como propósito analizar las normas jurídicas que han dado origen al ejercicio profesional de los docentes en el país. La importancia de este tema estriba en que servirá para conocer las normas que le han dado una verdadera reglamentación al ejercicio del trabajo de los educadores oficiales y para que los futuros abogados, los nominadores de los docentes estatales (gobernadores, alcaldes) y los propios docentes tengan la claridad suficiente a cerca de los procedimientos para la vinculación de los maestros, y así no incurrir en errores jurídicos, que puedan traer consecuencias nefastas.Ítem La morosidad en los procesos laborales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Dawkins Livingston, Ignacio; Cervantes Castillo, William E.En nuestro país durante en los últimos años, se ha venido tejiendo el concepto generalizado de que la a administración de justicia está en crisis, tenía que preocupar a muchos, es por lo que particularmente hemos querido investigar qué pasa en la rama laboral, cuál es el mayor obstáculo que afecta la buena marcha de esta área del Derecho. Después de una serie de consultas hemos podido establecer que es la morosidad o sea su lentitud. Una de las tendencias del mundo actual l es lograrla eficiencia, la economía, tanto de tiempo como de dinero, haciendo uso de técnica. los avances de la tecnología y la Cuando los particulares deciden someter sus conflictos al aparato jurisdiccional d e l estado para que dirima la controversia, esperan que sea en el menor tiempo posible; en efecto la sentencia de mérito , vale decir aquella que egresos en el mismo término. Todo esto es un problema que o propuestas para hacer más eficaz la administración de justicia en Barranquilla en la rama laboral. Anhelamos que la presente satisfaga la magnitud académica que en es te campo a muchos nos embarga y sirva como consulta y cátedra de estudio para las promociones venideras de nuestra alma mater.Ítem Extradición de nacionales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Florez C., Edwin A; Tejada, Shirley; Torres Jaimes, NumaEl presente tema de palpitante actualidad, ha generado controversia no solo entre las personas versadas en la Ciencia Jurídica, sino también en el común, pues, toca el sentimiento nacionalista. A lo largo de su desarrollo se podrá conocer los Diferentes conceptos que sobre el tema han esbozado a través de la historia diferentes juristas hasta nuestros días, logrando con su lectura, adquirir conocimientos más profundes, encaminados a la comprensión y la formación de nuestro fundamento conceptual. Nuestro deseo, además, conlleva a la comparación de las teorías foráneas con la de los tratadistas colombianos, profundizando más sobre estos últimos, dejando en libertad al lector para el seguimiento de alguna de ellas o la creación de una personal.Ítem La extradición(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Vásquez Ramírez, Mercedes ElenaEl tema de la extradición no requiere más debates académicos, y se debe ya concluir que no es un asunto de soberanía. el Colombia se sabe ya. que se trata es de el mas eficaz, instrumento de cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado. los narcotraficantes, que al corromper al sistema judicial colombiano. a buena parte de su fuerza pública. lograron desde hace más de 10 años garantizar la impunidad de sus crímenes. Siempre han sabido que en Colombia por razones de la corrupción. por ellos desatada. no hay interés en investigar. juzgar y castigar sus delitos e imponerles penas justas.Ítem Estudio socioeconómico del servicio domestico en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Pinzón Posada, Fabio Ricardo; Barrios De Ángel, CandelarioDentro del área socio-económica pocas veces o tal vez ninguna en Barranquilla se ha realizado un estudio serio acerca del servicio doméstico que suministre información sobre esta modalidad de trabajo informal, desarrollado por personas exclusivamente del género femenino, en aspectos que tienen que ver con las condiciones de vida, nivel educativo, salarios, etc., que permiten caracterizar esta ocupación, que generalmente e s ejercida vecinos a la capital del por emigrantes de municipios Departamento Atlántico, de interior del otros municipios costeños e incluso del país, y que se encuentren sumerigos dentro de la dependencia socio-económica de sus ocasionales patronos.Ítem El déficit fiscal como causa de la inflación 1985-1994(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Rodríguez Báez, Angelica; Guzmán Lázaro, David Naguit; Galeano Prieto, AlbertoUnos de los intereses esenciales de los economistas ha sido el de encontrar la relación causa-efecto entre el déficit fiscal y la inflación. Son muchas las teorías, las opiniones descriptivas y conceptuales que se han dado a través de la historia, sin embargo no ha sido posible desarrollar una teoría armínica, coherente y universalmente válida que aclare la ambigüedad existente entre las diferentes teorías. El déficit fiscal parece haberse convertido ya en una variable estructural es decir, permanente en nuestra economía, su tamaño actual es preocupante pero lo es más su tendencia a seguir creciendo especialmente con relación al PIB,a las reservas internacionales y a otras variables. Esto sin duda genera enormes costos macroeconómicos los cuales son claros y evidentes. De otra parte la inflación en Colombia es un fenómeno que causa grandes trastornos al equilibrio económico y golpea a los sectores de ingreso fijo manifestándose a través de una reducción nuestra moneda. del poder adquisitivo de nuestra moneda.Ítem Igualdad de derechos y filiación de los hijos extramatrimoniales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Espinosa Salazar, Fabian D.; Cervantes Barraza, Roberto Rafael; Manotas Ramos, Luz Elena; Villadiego, Martha; Navarro, Sigfredo; Camacho, Ricardo; Acosta, ÁlvaroLas formas de unir las vidas de dos personas con el objeto de formar una familia, a través del discurrir del tiempo han variado de tal forma que, estas mismas generan desequilibrio en las condiciones calidades y derechos del resultado de ellas; los hijos. La Legislación Civil Colombiana encargada de vigilar y proteger en cuanto a su materia se refiere, en sabia manera ha evolucionado sus conceptos caminando a la par del desarrollo social, vemos pues, como en la trayectoria jurídica encontramos leyes tales como la ley 57 de 1887, la 153 de 1887, la ley 45 de 1936, ley 75 de 1968 y la ley 29 de 1982, comprobando así el espíritu o la intención proteccionista del Estado en beneficio de los hijos, cualquiera que sea la forma o modalidad de unión. Nuestro ensayo no pretende más que mostrar, como se trata en cuanto a derecho se refiera a los hijos de nuestra sociedad, con orgullo podemos mostrar ante el mundo que esta legislación es bandera, en ella observamos el trato preferente digno y justo que todo hijo debe tener, saliéndose de formalidades almidonadas excluyentes y hasta denigrantes que en un momento dado pudo tenerse. No obstante, queremos expresar que este ensayo mirado más allá de un requisito para optar al grado de abogado nos sirvió y esperamos que a todo así sea, para descubrir y despertar el noble sentimiento hacia aquellas personas que una vez la situación y hasta la terminología jurídica golpeó.Ítem Proyecto para la instalación de la telefonía rural en la localidad de Santa Verónica - Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Peña Gutiérrez, Edgar; Ruiz Guerrero, Antonio JoséLa presente investigación pretende determinar la viabilidad mediante un estudio de factibilidad de instalar los servicios en telefonia básica rural en la localidad de Santa Verónica Atlántico, pretendiendo con esto el desarrollo de las comunicaciones, el turismo y el comercio teniendo en cuenta las condiciones de los recursos no explotados descritos anteriormente. Por tratarse también de la propuesta de un proyecto que debe cristalizar en una empresa, es necesario a su vez confrontar y aplicar loe principios teóricos de la preparación y evaluación de proyectos, acorde con la naturaleza de ésta.Ítem La víctima dentro del proceso penal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Bolaño Avendaño, Oscar Arturo; Chiquillo Povea, Elkin Jose; Reales Hernández, Roque RobertoConcluimos afirmando, que aunque existen normas legales y constitucionales que consagran algunas garantías para la Victima dentro del proceso penal, estas no se aplican en su real dimensión, sino que se mira a esta como una mera expeditiva, como el simple objeto sobre el cual recae la conducta criminal, siendo que por el contrario debe tenerse, así lo afirma GAVIRIA LONDORO, como directo protagonista del drama que general la conducta criminal y quien es sujeto de derechos y destinatario último y real del sistema penal, a quien el Estado está en la obligación de garantizarte los derechos que posee en igualdad de condiciones frente a los derechos del infractorÍtem El merito ejecutivo de la póliza de seguros(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Cuello Pinto, Alais; Díaz Díaz, Darwin D.; Acosta Guerrero, ÁlvaroEl presente ensayo tiene como objetivo resaltar el tratamiento jurídico normativo a través del tiempo en lo que respecta el merito ejecutivo de la póliza de seguro. Por consiguiente, resulta obligatorio tratar la póliza de seguro en cuantos a sus elementos esenciales por constituir el documento el cual la ley le ha asignado eficacia ejecutiva. Cuan importante resulta tener un conocimiento amplio sobre el tema a fin que no resulte funesto para los intereses del tomador o beneficiario de una póliza de seguro, obtener el resarcimiento o indemnización del siniestro amparado por la póliza.Ítem De Los delitos de omisión propia dentro del marco constitucional(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Contreras Vizcaíno, Héctor; Charris Barraza, Gilberto; Péñate Llanos, TeresaResulta imperativo aceptar que siendo la Constitución Nacional el marco jurídico referencial propio de un nuevo orden, que parte de 1991, proyectándose como reformador de toda legislación preexistente en todos aquellos aspectos que no consultan su espíritu normativo filosófico, se impone una confrontación crítica que nos permita valorar frente al contenido garantizador de los Derechos y Deberes fundamentales de los comportamientos del ciudadano encuentran una regulación acorde con la orientación culpabilista del estatuto penal de 1980 y cuales en nuestro criterio requieren de una nueva ubicación legal normativa que haga más práctica y fundamental la respuesta del Estado pluralista participativo y representativo tendiente a la conversación de la seguridad jurídica de los asociados.Ítem Falta de protección a los ancianos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) García Mulett, Mirna Ruth; Villadiego, Martha; Acosta Guerrero, ÁlvaroMucho antes, cuando Jehová expidiera sobre los hombres la sentencia que le condenaba a ser enfermo, viejo y morir, el hombre ya sabia sobre el pecado. En efecto, desde su aparición sobre la tierra, el hombre estaba confundido designar la batalla por la subsistencia1 o desaparecer. Sin embargo en este ultimo siglo el hombre al entrara esta edad la sociedad cada vez no lo trata como lo era anteriormente, ya es motivo de vergüenza, repulsión burla, estorbo y es por eso el objetivo del ensayo, tratar ciertos puntos de vista acerca de la situación del anciano y concretizar que existen normas las cuales mencionaremos mas adelante, también hablaremos sobre el anciano y l a sociedad, lo referente a las normas las explicaremos una por una y resolveremos los conflictos que existen y daremos la solución.Ítem Descanso dominical y festivos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Jiménez, Ricardo; Núñez, Hugo; Lorduy, RogerEste es un tema corto y sencillo dentro de nuestro derecho laboral colombiano además desempeña un papel fundamental en la economía de nuestro país, pues a lo largo de muchos años se ha demostrado que el hombre como ser natural de un meritorio descanso en sus labores diarias. En ocasiones el descanso remunerado en días domingos y festivos a que tienen derecho los trabajadores le es vulnerado a veces por el desconocimiento que este ( el trabajador) tiene de sus derechos y además porque los empleadores se aprovechan de la ignorancia que presentan a los empleados para no remunerarlos . Con este ensayo pretendemos ampliar nuestros conocimientos en base a la investigación realizada, y a la vez llevar una idea clara y sencilla a los empleadores y trabajadores y existentes en nuestro país de lo fundamental que que significa para ellos el descanso y la relevancia que presenta el que no sean despojados de tan ineludible derecho por parte del empleador. La metodología utilizada en la elaboración de este trabajo de investigación ha sido documental y bibliográfica de fuentes secundarias de textos y revistas además de jurisprudencia recolectados estos en las diferentes bibliotecas y hemerotecas de la ciudad La escogencia de este tema obedece que a lo largo de nuestros estudios de derecho laboral individual colombiano encontramos varios de tipo conceptual y esto nos motivó a investigar y profundizar con sobriedad acerca del tema anotado anteriormenteÍtem De la existencia del careo en el derecho penal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Oñoro Lalinde, Olga Cecilia; Manga de Noriega, María ZenithEl careo, prácticamente, tiene su origen en el Derecho Canónico, en la época del Antiguo Testamento, cuando el pueblo hebreo condenó a muerte por el delito de adulterio a una mujer de nombre Susana. Etimológicamente Careo se deriva del latín cara. Consiste en colocar cara a cara a quienes han tenido declaraciones divergentes a fin de que discutiéndolas entre ellos se pueda determinar quién ha dicho la verdad. En nuestro País Parra Quijano sostiene que el careo no es un medio de prueba nuevo, sino un mecanismo del que dispone el funcionario judicial para confrontar a los testigos entre sí o con las partes cuando existen divergencias. Por otro lado el artículo 253 del Código de Procedimiento Penal establece el principio de la Libertad Probatoria, mediante el cual se podrán demostrar con cualquiera de los medios de prueba que prevé la ley, los elementos constitutivos del hecho punible, la responsabilidad o inocencia del imputado, la naturaleza y cuantía de los perjuicios. El artículo 21 del Código de Procedimiento Penal vigente, consagra que: En aquellas materias que no se hallen expresamente reguladas en este Código o en leyes especiales, son aplicables las disposiciones del C. de P. C., siempre que no se opongan a la naturaleza del Procedimiento Penal. De conformidad con lo previsto en los artículos 414 al 416 del C.P.P. de 1971, el funcionario hará comparecer a las personas cuyas declaraciones fueron contradictorias, a los testigos y exhortará a todos juramentará a decir la verdad, sin leer a los careados sus declaraciones hará que estos declaren nuevamente en presencia uno del otro y en el orden que el funcionario, considere oportuno; enseguida ordenará que cada uno de los careados haga al otro las preguntas que estimare conducentes y luego procederá a interrogarlos. El careo es complemento indispensable del interrogatorio; que la importancia de esta diligencia es enorme, porque esa confrontación permite apreciar mejor la sinceridad de los testigos y sirve para que éstos precisen sus recuerdos e insistan en sus versiones o las corrijan. El careo es introducido en América en la época de la Colonia a través de las Leyes de Indias. Durante la época colonial y el antiguo régimen del nuevo mundo y en la diligencia de careo, hay funcionarios que se aferran en desconocer esta práctica por no estar dispuesto expresamente en el Código de Procedimiento Penal. Es nuestro criterio, que el careo resulta de gran utilidad cuando existiendo otras pruebas, se lleva a cabo esta diligencia como única forma de obtener la certeza de un hecho, el funcionario judicial. Nuestro objetivo con este estudio no es otro sino el de fijar nuestra posición en el sentido de que la diligencia del careo está vigente.Ítem La tramitación de la licencia de conducción y su incidencia en el decreto penal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1996) Cassiani Pérez, Jorge LuisEn el año 1.938 en el período presidencial del doctor ALFONSO LOPEZ PUMAREJO y su Ministro de Educación: JOAQUIN CASTRO MARTINEZ se ha venido trabajando en pro de la buena utilización e interpretación de las vías públicas y privadas abiertas al público, en conjunto con las señales y normas de tránsito. El decreto 463 de marzo 11 de 1.938 mediante el cual se estableció de manera obligatoria la enseñanza de las reglas de circulación y tránsito. En el año 1.970 el presidente de la República en uso de sus facultades legales expide el decreto 1344 de 1.970 creándose con este decreto el código nacional de tránsito terrestre. En 1.982 el Ministerio de obras públicas y transporte por medio del instituto nacional de transporte expide el acuerdo 023 de 1.982 en abril 15, por el cual se crea la guía del conductor y se fija su tarifa. En 1886 la ley 33 de este mismo año entra a regular las categorías de las licencias de conducción y las sanciones a los conductores por medio de sus licencias. En 1990 el decreto de 1.809 modifica las anteriores normas y reglamenta unas nuevas categorías, en concordancia con el decreto 2591 del mismo año, (1990) posteriormente en el año 1995 es expedido el decreto 2150 de diciembre 5, por el cual se reglamenta la expedición y vigencia de las licencias de conducción, este decreto creo ciertas confusiones en materia de tránsito como en los usuarios, para lo cual fue necesario expedir el decreto 0491 de 1.996 que reglamentó y aclaró el decreto 2150 del 95. Actualmente el decreto 2150/95 en conjunto con el 0491/96 son los que regulan la obtención de licencias de conducción.