Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 61
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Trabajo social en la administración de los factores de riesgo Psico-sociales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Senior Núñez, ElizabethActualmente la administración y el manejo del talento humano, se constituyen en el factor más importante de la administración moderna, indiscutiblemente los cambios que se han venido suscitando así lo confirman. Estos cambios que se venían dando paulatinamente y que han dado un giro vertiginoso y acelerado gracias a la administración más directa y participativa, han permitido reconocer que en el desarrollo de su trabajo se generan en el individuo ciertos factores de riesgos que conllevan a elevar los costos laborales para las empresas. Así mismo se destaca el apoyo que el estado ha dado en materia de salud a la población trabajadora, con la aparición de la Ley 100, con las políticas que de salud ocupacional se han derivado y generado con miras a obtener un bienestar físico y mental de las personas tal como lo confirma el decreto 614 de 1984 y la Resolución 001016 de marzo de 1989. Los factores de riesgo se contribuyen en parte fundamental en el desarrollo laboral del profesional de trabajo social, por cuanto permite manejar los conceptos con claridad y contribuir en la administración de estos factores convirtiéndolos en el principal mediador lo que permite actuar frente a diferentes profesionales, manteniendo un liderazgo positivo, enriqueciendo aún más sus conocimientos y lo más importante su contacto permanente con las personas que son la razón primordial en su trabajo.Ítem La revocatoria del mandato(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Lugo Hernández, Raúl de Jesús; Palencia, AlfredoUna de esas variables constitucionales que nos presenta nuestra Nueva Carta política son los denominados "Mecanismos de Participación Ciudadana", entre ellos, "La Revocatoria del mandato": con la inclusión de estos mecanismos de participación, la democracia colombiana supera la pasividad y entra en un franco proceso de dinamismo ciudadano. En el presente trabajo de grado, partimos de una de esas variables constitucionales, cual es, la soberanía, la que antes residía en la Nación y ahora en el pueblo (art. 3' de la Constitución Nacional). Así mismo, se busca a través del conocimiento y estudio de la revocatoria del mandato y de las leyes reglamentarias del voto programático y de los mecanismos de Participación ciudadana (131 y 134 de 1994).Ítem Análisis del comportamiento de la industria de alojamiento en la ciudad de Barranquilla, durante el período 1990-1994(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Gutiérrez Barriosnuevo, Enrique; Maury Bolívar, Asmed; Altahona, ÁlvaroLa investigación propuesta permitirá contrastar conceptos de la teoria económica, de mercado y finanzas en una realidad como es la industria de alojamiento en Barranquilla. Es importante para las entidades como la Corporación Nacional de Turismo, COTELCO Y ANATO, como un instrumento que oriente o guie su criterio, en la solución de los problemas de la industria de alojamiento en Barranquilla; también se justifica como una herramienta de conocimiento dentro del ámbito hotelero al suministrar información del mercado. A los estudiantes porque su resultado permitirá una visión teórico-practica sobre el comportamiento del sector hotelero.Ítem Modelo de atención preventivo asistencial con participación comunitaria en las enfermedades de transmisión sexual para el municipio de puerto Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Barahona Guzmán, Nayide; Gutiérrez Rosado, LigiaEn concordancia con el mandato constitucional de propender por una administración eficiente del Estado, que optimice los esfuerzos adelantados por diferentes sectores en el desarrollo de programas de prevención y control para brindar una adecuada atención a la población en general, el mantenimiento de la salud individual y colectiva y el fortalecimiento de los mecanismos de participación e intervención de la comunidad como pilares del desarrollo nacional; se busca minimizar la duplicidad de esfuerzos, optimizar el recurso económico y propiciar la concertación y unificación de criterios en la operacionalización del proyecto. Este proyecto pretende entregar un modelo de atención preventivo asistencial para las E.T.S. con participación comunitaria en el Municipio de Puerto Colombia para una población de 15.427 habitantes del Municipio de Puerto Colombia con un enfoque participativo del equipo de salud, paciente-familia y comunidad, el cual hace énfasis en los aspectos de promoción, prevención y educación en salud .Ítem Desarrollo jurídico de las corporaciones y funciones(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Ovalle, Rodolfo; Bossi Arroyo, Yolanda; Waillid Yohaid, Yeaid; Wilche, MiguelAsimila al máximo lo que a la persona jurídica se refiere y establece diferencias entre personas jurídicas y personas naturales o física por último conoce los distintos puntos de vista que tienen expertos en la materia acerca de las personas jurídicas. Como se trata de una investigación no nos hemos limitado ha determinado autor porque sabemos que con esto estamos mejorando nuestros conocimientos acerca de esta importante parte en el estudio del derecho. A sabiendas que es esta una carrera de formación profesional, les pedimos al revisor que no se abstenga a hacernos cualquier observación o crítica constructiva y así esta construyendo y aprobando un grano de arena para poder construir unas bases solidas en este proceso de formación intelectual.Ítem Breve reseña histórica geográfica de los complejos culturales colombianos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Universidad Simón BolívarColombia, es un país de grandes riquezas naturales y culturales, que le permiten a su gente sentirse orgullosa de ella, en cuanto a riquezas naturales, se puede decir que nuestro país posee una gran variedad de clima gracias a los pisos térmicos que se dan dentro de él, lo que le ha permitido tener diferentes clases de cultivos sobresaliendo entre ellos el café que es un producto de exportación que le ha dado al país muchos ingresos e importación a nivel internacional, la posición geográfica es un privilegio en comparación con otros países puesto que tienen costas en ambos océanos Atlántico y Pacífico, lo que le ha facilitado el establecimiento de numerosos puertos marítimos y fluviales tales como Santa Marta, Cartagena, Barranquilla, Buenaventura; los numerosos ríos que posee ha generado una gran riqueza de energía eléctrica, medios de transporte y pesca. La fauna y la flora se pueden tratar conjuntamente, tomando como base la selva del amazonas considerada como el pulmón del mundo.Ítem Análisis de la prueba testimonial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Sarmiento De la Hoz, Denis Sofia; García Potes, Ruby Del Rosario; Rodríguez Cordoba, GustavoEl presente trabajo constituye una ordenada y progresiva revisión de algunos conceptos básicos y nociones esenciales acerca del testimonio como medio ce prueba. Hemos ponderado lo que en nuestro concepto así lo merece y emitidos juicios contrarios a lo que nos ha parecido que no está acorde. El tema es amplio y complejo. Mucho se ha escrito y se ha d icho referente asiste instrumento probatorio. Nos limitamos reverencialmente a transcribir formulaciones ajenas, cada vez que consideramos necesario apelar a citas obligadas. Nuestra intención ha sido la de ilustrar nuestras propias aseveraciones. con sentido práctico y espíritu de síntesis creemos haber logrado el objetivo de presentar con sencillez y claridad una selección de temas que no pueden ser ignorados por la importancia que revisten.Ítem Hacia la regionalización de la costa Atlántica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Castillo Valencia, Nabel Eugenia; Castro Rodríguez, EdgardoPara la Costa Atlántica, la descentralización de presupuesto y el fuerte apoyo de los congresistas de la región han resultado positivas por la unificación de intereses políticos y propuestas mancomunadas, que darán pie para abordar nuevas perspectivas de desarrollo que apunten a la creación de la primera región como entidad territorial del país. Los proyectos presentados por los constituyentes en 1991 pueden servir de marco de referencia para impulsar en el Congreso los proyectos de ley que viabilicen esa utopía. Esta coyuntura no es sólo política. Hace relación con el objetivo fundamental que le interesa a cada sociedad como es el dar el mayor desarrollo e impulso al modo de vida de sus conciudadanos, y, al mismo tiempo, allanar el retraso que por más de 150 años ha tenido esta región.Ítem Conflictos colectivos de trabajo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Álvarez Camargo, Astrid; Bechara Ospina, Gonzalo; Gómez Gamboa, IrisLos conflictos colectivos se han conocido desee los tiempos más antiguos, y entre algunos que permitieron la característica de tales en forma más o menos. incialmente se puede mencionar el surgido durante el reinado de Ramses III en el siglo XII a.c., al que se denomino de piernas cruzadas mediante el cual, los trabajadores se sentaban en la arena con las piernas cruzadas rehusando mover si quiera un dedo. Entre otros movimientos similares a los cuales se les calificò de movimientos huelguisticos sin que reunieran tales características está el suscitado en Atenas con Espartaco y de Normandía en tiempos de Ricardo. Muy poco habla la historia respecto de confliictos laborales en la América precolombina, por cuanto la naturaleza de las relaciones de trabajo de aquel entonces no revestía las características de los que actualmente conocemos.Ítem La acción de tutela frente a la legislación penal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Franco Bolívar, María JuliaMuchos de nosotros hemos sufrido la violación de algunos de nuestros derechos fundamentales, o hemos visto alguno de esos derechos en grave peligro de ser violados. Nuestro derecho a la vi da, a la integridad personal, a la igualdad, a la libertad. Nuestro derecho a la intimidad y a la honra. Nuestro trabajo es con el ánimo de continuar llevando, tanto el gremio profesional de abogados como la sociedad colombiana en general, el pensamiento de sus interpretaciones y doctrinas, de manera que a través de éste, se sigue llevando a cabo esa labor docente que cumplen los intérpretes de la ley, cuando quieran que hacen conocer de los asociados el sentido de su verdadero significado o e l alcance real de sus estipulaciones y mandatos, pues no deben olvidarse, corro lo enseñaron las antiguas leyes de partida, que saber las leyes no es tan solo aprender las letras, sino saber cuál es su verdadero significado.Ítem Construcción e implementación de una unidad médica integral(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Benítez Peña, Arturo Fernando; Bonivento Van Grieken, JazmínLa creación de una Unidad Médica Integral en un punto estratégico como el Centro de Salud La Alboraya, permitiría un mejoramiento en el sistema local de salud, lo cual beneficiaría a una población marginada de nuestra ciudad. Esta Unidad Médica Integral funcionará como un Hospital Regional; contaría con las cuatro secciones básicas como son: Cirugía Pediatría - Ginecología - Medicina interna; llevaría a un fortalecimiento en los programas y campañas del Ministerio de Salud, al igual que solucionaría gran parte de los problemas de salud del sur de Barranquilla no sólo por su calidad humana sino por las innovaciones tecnológicas y científicas que evitarán el triste ir y venir de las personas hacia hospitales que no le pueden brindar una atención adecuada por el congestionamiento en todas sus áreas, debido a la falta de un hospital en la Zona Sur del Distrito.Ítem Organismos no gubernamentales que surgen en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Vacca Guardiola, Jorge Eliecer; Awadalla Muñoz, Nijad; Torres Díaz, JorgeActualmente en Colombia existen un sinnúmero de organizaciones, fundaciones, organizaciones, asociaciones, voluntariados, centros de investigación, etc., que a pesar de sus orígenes, la variedad de actividades que desarrollan y los objetivos tan diversos que las mueven, han sido denominados por el gobierno como entidades sin ánimo de lucro y más recientemente las Naciones Unidas, terminó clasificándolas como si fuesen un todo bajo el apelativo de Organismos No Gubernamentales. (ONGS). El presente trabajo contiene los resultados de la ejecución del proyecto Organismos No Gubernamentales que surgen en la ciudad de Barranquilla; cuyos objetivos son hacer un análisis de los ONGS creadas en Barranquilla, para determinar su origen y contribución al desarrollo social y a la autogestión comunitaria: Describir el funcionamiento de las ONGS creadas en la ciudad de Barranquilla, para determinar su proyección: Ubicar al Trabajador Social en los ONGS creados en la ciudad de Barranquilla para determinar su origen y contribución al desarrollo social y a la autogestión comunitaria: describir el funcionamiento de las ONGS creadas en Barranquilla, para determinar su proyección, ubicar al trabajador social en los ONGS en la ciudad de Barranquilla para determinar sus funciones y dar a conocer los resultados de la investigación para determinar logros o dificultades. Esperando que con los resultados obtenidos se proyecte la profesión de Trabajo social y las funciones que desempeña el profesional. También se espera que el trabajo sirva de fuente de información y de base a posteriores investigaciones, a profesionales del área de las Ciencias Sociales y en especial a estudiantes de Trabajo Social.Ítem El plan de desarrollo en los municipios del Departamento del Atlántico, escenario de acción del trabajador social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Duque, María Cecilia; Osorio Torres, CarlosEl mundo de la organización planificada, debe estar siempre presente en la formación del profesional de Trabajo Social. Esto le permite incorpore o entrar a formar parte de los procesos normativos que allí le exigen los municipios con los cuales propicia el participar en los programas de instituciones como la caja agraria, participando en la elaboración de los planes de desarrollo municipal, organizando el sistema de solución a beneficiarios (SISEEN), apoyo para localizar la población que se beneficiará con el Programa Nacional de Redes de Solidaridad. En este proyecto se trata de presentar la estructura municipal y el modelo de organización que debe facilitar 18 apropiación de tales programas, proporcionando a los directivos municipales herramientas para romper los lazos de dependencia e ineficacia que les mantienen, aislados de estos procesos de desarrollo, hasta el punto de mostrar pautas para poder beneficiar a la Costa Atlántica El informe final de este trabajo ha sido dividido en cinco partes o capítulos que respondan a los objetivos y metas trazadas en el proyecto. El primer capítulo es una síntesis de los antecedentes de la investigación, a su vez subdividido en apartes que tratan de los antecedentes teórico práctico, antecedente jurídico, del proyecto.Ítem Nulidades Procesales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Lamadrid Saumeth, Alejandro Antonio; García Diaz, Julio Enrique; Gómez, EdgarEn nuestro sistema jurídico la regulación de los causales de nulidad obedece a la necesidad de determinar que vicios pueden afectar en tal forma al proceso y hacer que las actuaciones surtidas con base en ellos, pierdan la afectividad total o socialmente a causa de ser declarados: nulos dichos actos. El legislador acoge el sistema francés sobre nulidades, y es así como establece que ellos pueden existir sin que previamente el hecho se encuentre tipificado en una norma y que para que sea efectiva, se requiere que el juez la declare expresamente, principios éstos que son pilares del sistema civil de nulidades que imperan en Colombia. Algunos de ellos pueden ser decretados de oficio, una vez el funcionario advierte que hay razones suficientes para ello, su alegaci6n debe hacerse en la oportunidad legal, si surge en el curso del proceso se hará en el momento de su origen.Ítem Reestructuración de la estratificación socioeconómica de el Carmen de Bolívar. Alcaldía Municipal de El Carmen de Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Porto Villareal, Dalgi Danith; Cano Rodríguez, Libia del CarmenLa presente estratificación socio-económica propuesta para ser decretada por la Alcaldía Municipal de El Carmen de Bolívar es producto de la recolección de datos en terrenos realizado esto con base en el total de manzanas ubicadas en el perímetro urbano del Municipio. La estratificación socio-económica propuesta procuró unificar criterios relacionados con la prestación de los servicios público, al mismo tiempo que permitió identificar manzana georreferenciadas. comunes basadas en la cartografía realizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y empleado en la estratificación de El Carmen de Bolívar.Ítem Consejo municipal y desarrollo del municipio(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Hernández Cabarcas, Arelis del Carmen; Cádiz D´kom, Rita ElenaConsideramos necesario dejar establecido que participemos en el seminario investigativo llamado "Desarrollo municipal" organizado por el Instituto de Investigación de la Universidad Simón Bolívar. Como es bien sabido este seminario se llevó a cabo con el ánimo de motivar a estudiantes y egresados de la facultad de Derecho para realizar trabajos orientados al desarrollo del municipio.Ítem Plan de desarrollo del municipio de Puerto Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Benavides Castañeda, Yovanis; Suaza, JesúsDebido a la ausencia de una porducción agrícola y ganadera la totalidad del comercio de Puerto Colombia, se realiza con la capital Barranquilla, donde se traen los productos necesarios para la subsistencia de la pobalción y del turismo. Igual ocurre con la pesca que sólo cubre una economía de autoconsumo muy reducido, ya que los pescadores cuentan con medios muy rudimentarios para la misma; esto determina que los dueños de restaurantes y casetas turísticas se provean de los productos de la pesca en Barranquilla, con altos costos, lo cual en loa elevados precios para los turistas.Ítem El ordenamiento territorial en la constitución de 1991(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Martínez Rada, Clarybell; Suarez Blanco, VirginiaEl proceso de modernización del Estado, cuyo objetivo fundamental es propender por un modelo de desarrollo más eficiente y democrático, ha exigido un replanteamiento de la organización político-administrativa de la Nación. El presente trabajo esboza el producto de lo que hasta el momento ha arrojado la labor de dicha comisión en los que se señalan marcos y se fijan derroteros para la consecución de los objetivos. En su forma más general, los principales objetivos de la ordenación del territorio se basan en el desarrollo de los principios constitucionales y en la búsqueda de su idónea expresión espacial en el territorio nacional.Ítem Los alimentos y el proceso de conciliación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Castro Jiménez, Luz Elena; Olivo Torrenegra, MavisLa creación de la jurisdicción de familia ha dado un paso trascendental, ya que se ha ubicado en el lugar que merecía. Muchos son los procesos que se ventilan alrededor de ella pero el de alimentos ocupa un lugar importante debido a su complejidad por los diversos incidentes que se encuentran en el mismo.Ítem Plan de desarrollo institucional para la unidad local de salud Nazareth(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Hernández Lambraño, Orlando; Navarro Ruiz, Delfina Cecilia; Ortega Guzmán, Javier; Pájaro Manotas, Eduardo; Rodríguez Rodríguez, Rosa MargaritaLa Unidad Local de Salud Nazarea, (U.L.S.N.) como entidad d e atención primaria no puede permanecer ajena ni Indiferente a todo el replanteamiento hecho al Sistema Nacional de Salud, por ello se hace necesario Integrar la Institución de manera coherente a las políticas gubernamentales establecidas en materia de atención primaria, que la transforma en EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO (E.S.E.) capaz de tener una rentabilidad social y económica. El Plan de Desarrollo institucional (P.D.I.) se define como un modelo de desarrollo organizacional participativo, que propone crear una forma de organización capaz de manejar su propio cambio; se sustenta en una filosofía de valores, tecnología y procesos teniendo presente los factores del entorno Interno y externo que generen unos resultados favorables a ese cambio, es decir, crear una organización efectiva al cambio.