Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 100
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efectos de las obligaciones(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Otero Hernández, Rosa Esther; Bonilla Pacheco, Jairo; Machacón Custode, Omar José; Cárdenas, Raúl DíazEl estudio de las personas, los bienes y la sucesión por causa de muerte ofrece apenas una imagen estática, orgánica y puramente descriptiva del Derecho Civil. De no ser porque en los tres primeros libros del Código, que en su orden regulan estas materias, se establecen algunas obligaciones legales y se trata de ciertos actos jurídicos (entre ellos uno que las genera: la aceptación de herencia o legado), estos libros sólo contendrían una estructura inerte de la organización privada social: padres, hijos, cónyuges, guardadores, pupilos, personas jurídicas, propietarios, poseedores, fiduciarios, fideicomisarios; nudos propietarios, usufructuarios, usuarios, habitantes, causantes, herederos legatarios y otras personas vinculadas unas con otras por razón de situaciones patrimoniales o de otra índole que requieren un ordenamiento jurídico. Las obligaciones y los contratos, objeto del libro cuarto del código, y aquellas en parte de los otros tres como dejo dicho constituyen; el factor dinámico y vital del derecho civil. Las instituciones que gobiernan las personas, los bienes y las sucesiones cobran eficacia y movimiento gracias a los contratos que se celebran y a las obligaciones que por éstos u otras fuentes se contraen. Sin obligaciones y contratos no hay comercio jurídico.Ítem El régimen de seguridad social y el estado colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Pérez Díazgranados, Dorothy; Bloom Pupo, Kattya; de la Rosa Palma, JorgeEl análisis de la Seguridad Social obedece a su misma importancia y actualidad, ya que es bien sabido que la preocupación por las enfermedades, la miseria e infortunios sociales tienen origen en la antigüedad, y que, con el desarrollo de la misma sociedad a través de los años, sus métodos y mecanismos referentes a la previsión y seguridad colectiva han variado a la par de ese mismo Desarrollo. De allí el interés por dicha investigación. En nuestro país, el servicio social y económico obligatorio por parte del Estado colombiano se implantó con la ley 6ª. de 1945. En mi trabajo se señala la evolución histórica de la Seguridad Social, las diferentes etapas de ella, hasta llegar al nuevo régimen de la Seguridad social, para finalmente aterrizar en la Previsión social, tocando sus diferentes componentes o elementos participantes de ella y que brindan la solución para determinado tipo de riesgos. Con mi trabajo también pretendido hacer un pequeño aporte a un tema de honda preocupación de todo Gobierno, ya que el Estado debe ayudar al bienestar general de la comunidad, fundamentalmente en la Salud y educación. Es así como espero contribuir no solo a la Facultad y estudiantes de Derecho, sino también a todo aquel interesado en el tema y que espero le pueda servir en lo referente.Ítem De la convención colectiva(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Arias Montesino, Andrés Carlos; Acuña Paramo, German E.La convención colectiva de trabajo es el mayor fruto logrado por los trabajadores a través de sus luchas, de la formación y consolidación del sindicato y de lograr que el gobierno acepte el hecho sindical y la necesidad de prestarle protección. En la convención colectiva descansa la paz sindical y de la sociedad que su búsqueda es la que ocasiona los movimientos obreros. El contrato colectivo como se llamó inicialmente, es llamado hoy convención colectiva y nació como una alternativa entre irse los trabajadores a una huelga o firmar ésta lo que a veces conviene más a las partes, porque se evita la parálisis de una empresa y los consecuentes efectos jurídicos de la huelga, pero sabemos que a veces esto no es suficiente para que los patronos respeten sus derechos, pues generalmente son violados por éste no dándole al trabajador lo que legalmente le corresponde.Ítem Proyecto de economía campesina para procesar guayaba y mando en el municipio de Ciénaga - Magdalena(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Diago Paternina, Federico; Lugo Flórez, MiltonEl ejercicio de análisis y reflexión sobre la problemática de las necesidades, ha permitido que los proyectos le conviertan en un instrumento fundamental para dar respuesta a las exigencias de la comunidad y más concretamente del diagn6stico participativo de la economía , campesina: economía esta sobre la cual se fundamenta el presente estudio de factibilidad.Ítem La gestión municipal en la nueva Constitución(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Avila Olivares, Daveiba IsabelTeniendo en cuenta las diferentes clases de vinculación existentes entre la administración y los particulares, el Estado ha reglamentado sobre algunos casos en particular. Se institucionaliza la Carrera administrativa para los Empleados Públicos de la rama ejecutiva o empleados de Carrera o típicamente Administrativos, entra a estos el Estatuto de Carrera Administrativa. Esté estatuto trata lo concerniente al ingreso y retiro de los funcionarios públicos: sus deberes, derechos y prohibiciones el régimen disciplinario las situaciones administrativas; la Carrera Administrativa y Capacitación. El Estado crea también los organismos encargados de la Administración y capacitación del personal, así tenemos: El Departamento del Servicio Civil El Consejo Superior del Servicio Civil La comisión de personal La Escuela Superior de Administración Pública Podemos definir la Carrera Administrativa como el Estatuto que reglamenta lo relacionado a los deberes, derechos y prohibiciones de los funcionarios públicos que aspiran a formar parte al servicio del Estado. El presente análisis se hace en el campo del Derecho administrativo Laboral que cobra día a día mayor actualidad.Ítem Ejecución coactiva(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Lentino Brieva, AlfonzoDesde tiempos remotos se ha marcado en la acción una importancia que con justicia merece; por ello es reconocida por todos los versados en las ciencias del Derecho como uno de los pilares del proceso. Por lo tanto es necesario para nuestro estudio averiguar cuándo, en qué forma y cómo interviene el Estado para solucionar los conflictos en intereses que se presentan entre los miembros de la sociedad para que pronuncien una declaración que se le solicite reconociendo o negando la existencia de un hecho o un derecho. Una vez que el estado asume en forma inequívoca y firme la defensa de los intereses individuales. La palabra ejecución originalmente empleada como el ejercicio de una fuerza física adquiere sentido diferente cual es la de invocar al Estado en la solución de los conflictos o futuras controversias que se presenten entre los asociados ya sea declarando la existencia de un derecho. Ya para obtener la constitución, modificación o extinción de una relación derecho, ya para condenar al demandado a la realización de una prestación en fin para evitar daños futuros o castigar a los responsables de determinados delitos de culpas. Nuestro propósito ha sido antes que hacer un comentario participamos de la idea que solo la ley puede dar categoría delictuosa a un hecho y nuestro más caros deseos que el de dar mayor precisión a la terminología que se usa en relación con la ejecución coactiva que la acción civil sea más dúctil menos hierático y por qué no decirlo más humano.Ítem Algunas consecuencias jurídicas de las uniones fuera del matrimonio(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Guerra Solar, Miguel Alberto; Cadena Navarro, GuillermoEn el tema que a continuación estudiaremos tiende a demostrar que todas las discriminaciones del ser humano, En razón de su filiación han sido totalmente borradas de Nuestro sistema jurídico. Al quedar incluidos los hijos Extramatrimoniales dentro de la familia de sus padres. Tema este que escogimos para hacer una investigación más Concisa y profunda) recopilando los diferentes Pensamientos en que se basaron los tratadistas del Derecho. Por lo tanto, al iniciar la investigación de dicho tema, observamos que cabe destacar las diversas situaciones o reformas por la cual hubo que atraviesan para poder lograr a una mejor interpretación a tan discutido tema que conlleva así un cambio total en la actualidad. Con la expedición de la ley 29 de 1982, queda demostrado que ningún ser humano puede ser discriminado, humillado ni ofendido p o r su origen y en cuanto a la creencia equivocada de que la desigualdad entre el hijo legítimo y el extramatrimonial debía matrimonial) ha caído en desacuerdo entre los avances irregables acerca que la justicia social) ya que la falla contra el estado de derechos consagrados en el matrimonio es de los padres; en consecuencia es una necesidad actual de dotar las normas adecuadas de nuestro régimen jurídico para poder deducir mayor responsabilidad de tales padres.Ítem El derecho sucesoral ante el notario público(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Martínez Rodelo, Lady Rosa; Simmods Jaruffe, Arturo JoseEs por todos conocido que la administración de justicia en Colombia esta azotada por múltiples factores, entre ellos los gérmenes de la corrupción, el chantaje, la intimidación y la incompetencia de los funcionarios judiciales lo cual trae como consecuencia la impunidad y la más absoluta iniquidad. Si es verdad que la justicia Colombiana está seriamente cuestionada y a su mala administración contribuyen la de suficiente dotación y en algunos casos nulos de los más elementales instrumentos de trabajo coma son: la papelería máquinas de escribir y falta de personal, provocando la morosidad por parte de los juzgados en el trámite de los procesos judiciales. Para tratar de remediar lo anterior, el gobierno nacional ha propuesto numerosas modificaciones que anotadas a las ya existentes en materia de procedimiento penal, carrera judicial, escuela judicial, cuerpo técnico de policía judicial, defensoría pública de oficio y medicina legal, tienen a enfrentar la crisis judicial. Dichos cambios han sido encuadrados dentro de la denominación Reforma integral a la Justicia Colombiana, cuyos primeros trabajos datan de finales de 1983 y que han llevado a concluir que la crisis en la justicia en su mayor parte se deba al resultado de las incongruencias que tiene la estructura judicial actual, frente a las transformaciones de carácter económico, social y cultural que ha sufrido nuestra nación, durante más de un siglo. El presente trabajo, versa sobre el análisis del primero de los mencionados decretos, indicando entre otras cosas, su procedibilidad, características, sujetos que pueden intervenir en el procedimiento, así como los documentos que deben acompañarse a la solicitud y las causas determinación del procedimientoÍtem Reconocimiento del hijo extramatrimonial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Granados Jiménez, Walter Rafael; Pugliesse Sanjuan, Fanny EstherLa filiación es la relación jurídico-familiar que da entre hijos y padres; dentro de la institución es corriente considerar una serie de relaciones que hacen referencia al conjunto de derechos y obligaciones que surgen entre sus diversos miembros.Ítem Comentario de los delitos de peculado, concusión, cohecho, prevaricato(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Cardozo Rojano, Asdrubal Milcar; Salazar Pérez, Antonio LuisAl analizar toda esta investigación que hemos hecho sobre los delitos contra la administración pública: peculado, concusión, cohecho y prevaricato y como es uno de los temas importantes dentro del estudio del Derecho Penal como son estos delitos, se trata de hacer un paragón sobre las causas más profundas de estos hechos dolosos, que hoy es de suma actualidad en el estado colombiano y demás países latinoamericanos. Estos delitos constituyen en la actualidad motivo de investigación y análisis no sólo a nivel de la ley penal, sino también en los estamentos universitarios y periodísticos, dándole gran importancia al hecho socio-económico y sus implicaciones en el terreno político. Para tal efecto se procederá a demostrar la situación que vive nuestro país, con la corrupción administrativa que vive hoy en día; como también demostramos el marco descriptivo de estos tipos penales.Ítem El contrato individual de trabajo en la legislación colombiana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Arredondo Mendoza, James; Acosta Diaz, Nemecio JoseEs cierto que la legislación laboral actual es, en general, protectora de la clase trabajadora; pero no es menos cierto que es precisamente por ser la parte más débil de la relación en el contexto laboral, la más vio lada en sus derecho las relaciones obrero-patronales surgidas del binomio capital-fuerza de trabajo nos introducimos. En la investigación de este tema regulador de uno de los derechos básicos de la sociedad consagrados en nuestra Carta Política como lo es el derecho al trabajo y la libertad del mismo, e igualmente los derechos de asociación y de sindicalización como protectores de los abusos y arbitrariedades de los patronos en la justa lucha por la justicia y la equidad en la ejecución del contrato de trabajo. El contrato individual de trabajo es supremamente importante dado que va a regular no sólo las relaciones entre patrono y trabajador subordinado sino la remuneración y la jornada de trabajo.Ítem Historia de San Nicolás de Tenerife como patrono de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Rodríguez Consuegra, Dilia; Romero Rodríguez, Edgardo; Camargo Otero, Ricardo; Marchena Patiño, RitaLa investigación histórica sobre SAN NICOLAS DE TOLENTINO como patrono de Barranquilla va a demostrar la necesidad que tenía la sociedad barranquillera de escoger su Santo Patrón pues su desarrollo social y económico ya lo exigía. Observando ciudades como: Mompós, Santa Marta y Cartagena ya habían escogido siglos atrás a su patrón. El grupo investigador se dedicó a esta tarea, debido a la poca información y escritos sobre éste tema (historia de San Nicolás de Tolentino como patrono de Barranquilla). Y que este ensayo sirva como medio de información a aquellas personas que desconocen el proceso histórico que ha sufrido su patrono SAN NICOLAS DE TOLENTINO y la importancia que tuvo en siglos pasados.Ítem La legítima defensa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Visbal Ricaurte, Diógenes EnriqueAl presentar este trabajo sobre la Legitima Defensa, advierto al lector que no soy un tratadista del derecho, ni este como tal es sinónimo de doctrina y jurisprudencia nacional, pero si un profundo estudio de una de las instituciones más importante en el antiguo, contemporáneo y moderno. Derecho Penal, Por tratarse de una exención de la antijuridicidad de vital importancia, de cuyo uso hace gala tanto el estado, para legitimar muchas veces los abusivos procederes de sus aparatos represivos; como los grupos paramilitares y las personas comunes y corrientes para dejar crímenes y asesinatos. Hoy por hoy; las causales de justificación del impune hecho punible en nuestra legislación, y más específicamente la Legitima Defensa ha adquirido especialísima importancia por la degradación de los derechos fundamentales de las personas en Colombia, tales como el derecho a la vida, la libertad de locomoción, etc. Es por eso que hoy todavía se debate, si su utilización sirve como medio de reparar una injusticia con el sindicado o acusado de ciertos delitos que está privado de la libertad; o si en realidad es un simple medio de Impunidad Delictual.Ítem Aspectos generales del derecho de familia en la legislación colombiana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Rosania Vitola, Gustavo CesarSi bien es cierto que nunca podremos dejar de impulsar las reformas sociales, en favor de la familia, está claro que lo fundamental ahora es luchar por la supervivencia de la familia, ya que la desintegración está por moverse dentro del marco de miseria, ignorancia e incultura. Solo en las últimas décadas el legislador colombiano se ha preocupado por las normas de la familia, posiblemente las reformas que se han dado a favor de la condición de la mujer han sido determinantes, ya que anteriormente se ha hablado de proteger los intereses individuales de los miembros de la familia y de reglamentar las instituciones que esas relaciones ponen en juego al hablar de la familia represento a una madre, un padre y por ende a los hijos. En la actualidad en la familia como institución se están operando modificaciones económicas, culturales y sociales en camino a brindar dignidad, igualdad y seguridad de sus miembros. La mayoría de los países han modificado la legislación referente a la familia y en otros están revisando la legislación, pero son pocos los que han elaborado un Código de Familia. Las nuevas leyes tratan de fortalecer a la familia y lograr la igualdad de derechos de ambos cónyuges. El problema jurídico que contiene el tema encierra la situación de los hijos legítimos naturales y adoptivos. Con este trabajo de investigación dirigida, titulada: “Aspectos generales del derecho de familia en la legislación colombiana”, mi objetivo es presentar modestos conceptos jurídicos sobre un aspecto social de gran importancia como es la de la familiaÍtem El derecho del estado sobre la propiedad privada desde el derecho romano hasta nuestros días(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Bolaño Mejía, José AntonioEn las legislaciones antiguas no es pacífica la doctrina acerca del derecho de expropiación. Se torna difícil e insegura la tarea de buscar sus raíces remotas en el Origen donde tuvieron nacimiento las principales instituciones; jurídicas que subsisten en la actualidad. Pueblos como los orientales, en que habían un despotismo limitado, siendo, por tanto, el jefe del Estado dueño y señor de vidas y haciendas; o pueblos como los Espartaco en donde imperaba el comunismo no podían conocer la expropiación forzosa, en la cual el Estado, en cierto modo Subordina sus necesidades y el reconocimiento expreso, de la propiedad y soberanía individual. La Expropiación se runda en las facultad del Estado, de acuerdo con las necesidades de los servicios públicos y mediante sus organismo, de adquirir enajenar, transferir, etc. es del caso analizar ante la constitución y las leyes cuales son los bienes; de utilidad pública o de interés social. Son bienes de utilidad: publica o de interés colectivo, los cuales llevan consigo la expropiación forzosa, tales como los predios; urbanos, cuando sean objeto de obras de arrendamientos, embellecimiento, seguridad·, saneamiento, construcción, reconstrucción de barrios, apertura o ampliación de calles, edificaciones para mercados, plazas, jardines, públicos, en las ciudades capitales de departamentos. En el Oriente antiguo la aparición del documento como medio de prueba, que de gran utilidad como instrumento probatorio dentro de litigios de. carácter civil y comercial..Ítem Delitos ecológicos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Coquies Arregoces, Rafael EnriqueInternacionalmente es aceptado que, durante las próximas décadas, debido a la inercia biogeoquímica y de los sistemas socio-económicos, algunas tendencias ambientales no van a cambiar, a menos de que ocurran eventos inesperados y lo suficientemente intensos para modificarlas. Tales tendencias son en general, el incremento del calentamiento global por el efecto invernadero; la contaminación endémica del agua; el aumento relativo de la producción agrícola y del consumo de energía por el aumento de la población (aunque su incremento precipita sea menor); el deterioro mayor de la calidad ambiental en los países en desarrollo; y el incremento en la ocurrencia de desastres de origen natural y antrópico. En secuencia del interés mundial por el medio ambiente y por su acelerado deterioro se ha intensificado en las ultimas décadas, pues el agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, el aumento y concentración de la población, la atención de las necesidades urgentes que demanda la existencia de las especies y la ocurrencia cada vez mayor de desastres, son situaciones preocupantes cuya velocidad supera el alcance actual de sus soluciones. Hoy un gran pensamiento que quisiera resaltar en esta pequeña enseñanza: “pareciera que la naturaleza tuviera dos caras, como el antiguo dios romano Jano: a la que hay que proteger y la cara amenazante, contra la que hay que protegerse“.Ítem Plan integral de desarrollo para el municipio de San Jacinto Bolívar 1990 - 1995(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Tobías, María Mercedes; Calvo Tobías, YamiraEl municipio de San Jacinto (Bolívar), es uno mas de los nuestros que en nuestro país, padece una serie de problemas comunes a todos y en especial los de la costa atlántica.Ítem Plan de desarrollo simplificado del municipio de Sabanalarga(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Fernández Vera, Ana Graciela; Viloria Magri, Zoilo ManuelDentro de los grandes cambios que ha vivido el país, el proceso de descentralización se convierte en el eje principal de el nuevo orden en donde el municipio adquiera relevada importancia al erguirse en el propio gestor de su futuro. La eiección popular de alcaldes, la trasferencia de recursos de la nación a los municipios para el fortalecimiento de sus fiscos, el traslado de obligaciones Y. responsabilidades, constituyen las bases para que la administración municipal pueda acometer las más importantes obras en pro de su propio desarrollo, administrando directamente los recursos.Ítem La incapacidad civil en el derecho colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Brochero García, Esperanza Jesus; Tejera Utría, Mireya JudithPara aquellas personas como los menores adultos los disipadores los pródigos los sordomudos que no se dan a entender por escrito. los enfermos mentales el legislador colombiano tiene un régimen especial. El código Civil sena la quienes tienen capacidad y quienes son Incapaces de administrar y disponer de lo suyo para estos últimos se indica unas pautas y condiciones para evitar la generación de nulidad. El autor centra su interés en la incapacidad civil, su constitución las incapacidades absolutas y relativa , las causas de la incapacidad sea de carácter mental, deficiencia orgánica o la edad los incapaces como los disipadores por los menores adultos. sus actos y las consecuencias de éstos.Ítem Ensayo los cambios socioculturales en el Palenque de San Basilio(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Arias Arias, Diomedes Rafael; Diaz Barona, Nelson de Jesús; Henríquez Beleño, Juan Carlos; Simarra Cáceres, JoséDe el Palenque de San Basilio se ha escrito mucho, de esto consiente estamos, lo que muy pocos han estudiado es el actual estado en los económicos, cultural comunidad vive. Aspectos y sociales políticos, socio en los que está en este trabajo no pretendemos sentar catedra, pero sí, de una manera sencilla informar al lector de las vivencias y sentir de un pueblo que a lo largo de la historia ha clamado por una mayor atención por parte de las autoridades nacionales e incluso por el respeto de sus valores culturales y por color de su piel. El trabajo también pretende resaltar el aporte que hace cada una de las personas que conforman una familia y corno estas a su vez contribuyen al mejoramiento de la sociedad en general. La mujer es el apoyo espiritual pero también la que comercia y colabora en gran parte con el mantenimiento del núcleo familiar al que pertenezca. El hombre, en las actividades del campo y alfarería fundamentalmente, es el complemento y fortaleza de la casa. El niño representa la alegría, incentivo de trabajo y la esperanza de un futuro mejor.