Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 177
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Reforma electoral colombiana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Monroy García, Mabel Cecilia; Díaz Cárdenas, RaúlPara tratar de entender y dar un concepto sobre la reforma presentada por los Legisladores es necesario indagar sobre la evolución histórica del sistema electoral colombiano y luego sobre su proceso de transformación o avance hasta llegar a conocer y plantear de verdad cual sería el sistema a llevar en las elecciones. También a través de este estudio conoceríamos sus carencias y necesidades de cambio jurídicas e institucionales, instrumentales y financieras, organizativas y administrativas. Profundizar en torno de tales indagaciones y propuestas es nuestro objetivo esencial y la razón básica de la escogencia del tema. El objeto general primero que todo, es conocer el sistema electoral que nos rige y analizar el proyecto de reforma al Código Electoral vigente, así mismo, objetar, proponer, comparar y aportar ideas al proyecto propuesto.Ítem Estudio geográfico y socio-económico de Galerazamba(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Arrieta, Beatriz; Hernández, Martha; Lobo, Alix; Martínez, Luz Amanda; Olivares, Tulia; De Polo, JuanaEl pretende trabajo de campo demostrar fundamentalmente, con documentos de Galerazamba tanto oficiales como de organizaciones particulares, los hechos geográficos y socio-económicos básicos para que se pueda comprender tanto el rumbo como el propósito del Corregimiento de Galerazamba. En la primera parte (Marco Histórico) usted estudiará los aspectos históricos y geográficos del área del Corregimiento y se comprende de manera de vivir que los distintos grupos humanos han creado y recreado en el transcurso de la historia. En la segunda parte (Generalidades del volcán del Totuma) se estudiaron, en términos general, los componentes del volean del totumo, pero no en un plano abstracto y estático; ya que la geografía física toma éstos conceptos que se fundan de una realidad empírica y los analiza en el plano concreto y dinámico.Ítem La teoría de la imprevisión(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Percy Paternina, Jaime; Caballero, JuliánEl objetivo del presente trabajo, es el estudio dé la teoría de la imprevisión corno institución jurídica general. Esto ofrece un gran número de problemas porque a pesar, de que el origen histórico de la teoría se remonta a varios siglos, todavía no se ha logrado una concepción uniforme sobre aspectos tan importantes corno su fundamento, sus elementos, su campo de acción, su conveniencia, etc. En primer lugar, ello se debe a que la doctrina ha referido la imprevisión a determinadas ramas del Derecho y ha buscado las razones y modalidades de su aplicación en las características propias de cada rama, olvidando su carácter de institución general. En segundo lugar, ha sido difícil encontrar una noción general ya que se ha pretendido encasillarla en moldes históricos fijos, y válidos únicamente en ciertas épocas, olvidan do así el carácter dinámico de la vida social que exige al Derecho adaptarse a las nuevas circunstancias que rodean las sociedades donde imperan la Ley y el orden. Dado que la teoría de la imprevisión reviste algunas características particulares cuando se estudia su operancia en una rama determinada del Derecho, quisimos ocuparnos separadamente de cada una de ellas. Sin embargo, en la mayoría de los casos nos limitarnos a hacer una breve exposición por que la vastedad y complejidad del tema rebasa nuestras posibilidades. Así, el enfoque principal de nuestro estudio se refiere al Derecho Privado, donde la teoría de la imprevisión cobra una importancia especial. La aparición del nuevo Código de Comercio, decreto 410 de 1.971, aportó elementos muy interesantes en este campo que aún no han recibido suficiente atención doctrinaria, razón que nos decidió a estudiar a fondo esa materia descuidando un poco otras Ramas del Derecho de las cuales la doctrina si se ha ocupado profundamente.Ítem La falsedad documental en el nuevo código penal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Mendoza Murillo, Miladys; Castilla De la Peña, HugoEn materia tan debatida como la falsedad documental ha sido mi propósito en esta tesis a desarrollar, antes que hacer un comentario, artículo por artículo, de las disposiciones legales sobre la falsedad elaborar con la ayuda de los autores que en cada paso se citan, una teoría general de este delito; más, como participo de la idea de que solo la ley puede dar categoría delictuosa a un hecho, y a ella hay que acudir siempre que se quiere saber cuando existe delito, ni comentado las disposiciones pertinentes de nuestro Código, buscando en ocasiones su espíritu, pero sin desatender su tenor lateral aún cuando haya habido necesidad, en veces, de dar a este un significado distinto del que comúnmente se le otorga. La falsedad punible implica una alteración consciente de la verdad, en orden a crear un juicio equivocado sobre un hecho concreto. Falsedad tanto quiere decir corno faltar maliciosamente a la verdad.Ítem Intervención del trabajador social ante la problemática psico-social del menor de 0 - 12 años, atendido en el hospital infantil San Francisco de Paula(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Arciniegas Navarro, Ledys; Sarmiento, HermenciaEl estudio Psico-social de los menores de 0 a 12 años de edad atendidos en el hospital infantil San Francisco de Paula se constituye como un tema de investigación para la obtención del título de trabajador social en la universidad Simón Bolívar. Los problemas Psico-sociales su origen se fundamenta en el seno familiar debido a conflictos internos que conlleva a obstaculizar el normal desarrollo de sus descendientes, producidos por el medio ambiente o las relaciones internas familiares. La no atención oportuna a estos problemas acarrea serios estragos en el equilibrio emocional de los menores que forman parte de la cédula familiar, presentándose en ellos problemas de agresividad, ansiedad y otros que repercuten directamente sobre la personalidad del menor.Ítem Estudio social del municipio de Luruaco e intervención de trabajo social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Gonzalez de la Hoz, Julieta; Lopez Consuegra, Conny; Rojas Berthel, RuthMediante el presente estudio se pretende sentar las bases fundamentales para que el gobierno municipal y toda la población de Luruaco se interesen por su bienestar, a la vez que existan permanentemente Trabajadores Sociales en ese municipio brindando la orientación y educación social necesaria a sus habitantes. Estudia los aspectos geográficos e históricos del municipio de Luruaco, analizando los aspectos culturales, teniendo en cuenta el trabajo social frente a la comunidad del Luruaco en el departamento del AtlánticoÍtem El trabajo social y la familia frente a la rehabilitación del enfermo mental en el Hospital Psiquiátrico San Rafael De la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Gil Acosta, Lesvia; Montaño Martínez, LuttyEl Trabajo Social y la familia frente a la rehabilitación del enfermo mental en el Hospital Psiquiátrico San Rafael en la ciudad de Barranquilla, se constituye en el tema escogido para desarrollar el presente trabajo de grado, el cual es de suprema importancia en un medio donde los hospitales mentales son convertidos en cárceles con la utilización de métodos tradicionales mediante los cuales se trata inhumanamente al paciente, aislándose de la familia. Contiene un enfoque teórico sobre las enfermedades mentales, analiza la rehabilitación social del enfermo mental asistido en el hospital psiquiátrico San Rafael.Ítem La culpabilidad en la nueva legislación penal colombiana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Rojas Mercado, Julio Cesar; Arteta, ArielEn monografía que presento a la Facultad de Derecho para optar al título de Abogado, aspiro ante todo extraer de mis investigaciones acerca del ordenamiento Jurídico Penal Moderno, una comprensión científica que me permita orientarme en la temática fundamental del Nuevo Código Penal. Es conocido que nuestro ordenamiento penal procede de viejas pugnas intelectuales y políticas entre la escuela clásica y la escuela positiva; es también sabido que esta vieja pugna quedó para perjuicio de la sociedad colombiana plasmada en el estatuto penal de1936. Este estatuto estaba calculado de una política criminal, peligrosista, que entre otras cosas juzgaba al hombre no por lo que hacía culpablemente, sino por lo peligroso de su conducta. En otras palabras se acercó a la famosa teoría inventada por los fascistas alemanes del tipo auto, que desafortunadamente es utilizada en los países del conosur con la teoría de la seguridad nacional. El derecho penal es la más apasionante de las disciplinas de estudio, es de su esencia la evolución, y con ella su carácter relativo y hasta cambiante, a pesar que de una a otras de sus transformaciones medien muchos lustros y hasta dilatadas épocas y en este momento hemos observado un cambio, cambio que a mi juicio es significativo y renovador, y es una obligación que todo joven profesional que se esfuerce por prestarle un servicio ilustrativo a la Nación, intervenga en la problemática del Nuevo Código Penal Colombiano. El tema elegido es la secuela de la inquietud por la problemática por parte del autor y no una azarosa escogencia. No faltaría explicar la naturaleza de la temática, el tema la culpabilidad en la nueva legislación penal colombiana se impuso por una razón elemental, la culpabilidad constituye la más trascendental innovación del nuevo Código Penal en cuanto a su interpretación doctrinaria y filosófica. El Presidente de la Comisión que redactó el proyecto final, doctor Federico Estrada Vélez, explicó las variaciones en la legislación penal con las siguientes palabras: "El cambio doctrinario fundamental que se introdujo con el proyecto es el tránsito definitivo del obsoleto peligrosismo positivista, abandonado ya en todo el mundo a un derecho penal de culpabilidad. Este cambio revolucionario en las esferas del derecho penal trajo como consecuencia normal que se reflejara en las aulas universitarias y en las gentes que comentan con interés las modificaciones jurídicas de las legislaciones colombianas, y más cuando soportamos una peligrosa fase de crisis moral, la que tenemos que conjurar, so pena de retroceder a épocas vedadas de nuestros códigos penales.Ítem El pacto andino como medio de integración política del tercer mundo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Viloria Maury, Hernándo Enrique; l Rodríguez, RafaelLos pueblos tienen elementos comunes generales a través de la historia que los acerca y los une. Estos elementos de acercamiento son los factores técnicos, geográficos y culturales. La historia de los pueblos de América y del tercer mundo tienen en común, estos elementos que facilitan una posible elaboración teórica que permitan estrechar vínculos a nivel de intereses comunes de supervivencia nacional e internacional. La totalización de estos valores a nivel nacional de un determinado espacio geográfico, determina en su conjunto la Nacionalidad. Es a partir de la nacionalidad, y el reconocimiento de ella es de donde debe partir toda teoría y doctrina que se ponga una salida al estado de atraso económico, político y social. La mayoría de las instituciones, organizaciones conocidas en América para superar estos señalamientos que estamos enjuiciando, han nacidos sumergidos en limitaciones de orden antropológico en 1964.Ítem Del parentesco(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Pacheco Callejas, Yeni EstherLa familia es una célula social por excelencia. Es una institución natural, jurídica, social y moral que busca el perfeccionamiento de la persona y su supervivencia. No cabe duda que que siendo la familia una institución social, el Estado debe brindarle protección. Esta protección debe alcanzar no sólo a la familia legítima, sino también a la familia extramatrimonial y a la adoptiva. El fortalecimiento de la familia se debe a la necesidad de que esta cumpla su función socializador a, preservadora y transmisora de nuestra cultura, valores y tradiciones.Ítem Propuesta del programa para la catedra de trabajo social laboral(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Restrepo Gómez, Yenny; Rocha Saballeth, Aracelly; Ustariz Acuña, María I.; Osorio Torres, CarlosEl presente trabajo, realizado para optar el título de trabajador social, en la Universidad Simón Bolívar, tiene como tema el trabajo social laboral, como campo que se desarrolla cada vez más en el entorno regional de la costa, por la magnitud y cantidad de los proyectos de carácter macroeconómico y su impacto en la ciudad de Barranquilla como epicentro natural de la misma. Esta afirmación de la importancia del tema, se fundamenta en los estudios sobre el perfil ocupacional de la profesión, realizados en el año de 1984, por egresados de la facultad, cuyo título y contenido son objeto de referencia en este trabajo, y en los conceptos de los profesionales que se desempeñan en empresas industriales y comerciales de la ciudad, a quienes el ejercicio de la profesión, el cumplimiento de sus funciones en ellas, plantea requerimientos específicos en cuanto a los elementos estructurales y el sistema de interrelación social vigente en la organización empresarial que suelen ser diferentes a los de las instituciones de bienestar, por lo menos en lo que toca a la atención de problemas relacionados con el desempeño y la vida del funcionario trabajador de la organización, que obliga, en el concepto de las autoras del trabajo a darle un tratamiento específico al campo laboral en el estudio del trabajo social institucional. El tema del trabajo social laboral está justificado además por la naturaleza industrial y comercial de la ciudad de Barranquilla y su influencia sobre la Costa Atlántica, que en los últimos años y en el futuro inmediato, demuestra ser una de las regiones con mayor proyección hacia una rápida industrialización, especialmente en lo que podríamos considerar niveles macro de la proyección empresarial en el país.Ítem La salud ocupacional en las empresas con mayores riesgos en la elaboración con productos químicos en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Bolívar Zambrano, Ivethe del Rosario; Herrera Herazo, Julia Isabel; Prada Manrique, MeryLa Salud Ocupacional se define como una disciplina que tiene la finalidad de promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones. El proceso investigativo desarrollado nos permitió establecer una relación causal entre las empresas que presentan un alto nivel de accidentalidad, riesgos y enfermedades profesionales y aquellas en donde estas ocurrencias suceden con bajos porcentajes. Las características entre una y otra ·son totalmente diferentes. En aquellos donde los niveles de accidentalidad son altos es característico la contaminación ambiental, máquinas obsoletas y en condiciones inseguras, baja efectividad en la aplicación de normas preventivas de higiene industrial, mientras que donde los riesgos son pocos, es característico los lugares de trabajo bien adecuados, controles ambientales, máquinas de alta automatización y sofisticación y estricto cumplimiento de las normas de higiene industrial.Ítem Amnistía e indulto(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Morato Martinez, SaraLa Amnistía e Indulto constituye una renuncia transitoria del Estado a su potestad soberana de perseguir los delitos llevados por motivos de interés público, particularmente por causas de carácter político, para mantener o restablecer la convivencia social y, por ende, la paz. De aquí su naturaleza extraordinaria, se excepcional ocurrencia y tratamiento, y la necesidad imperiosa de que su concesión se haga sin demoras. Consecuente con éstos postulados el código Penal Colombiano de 1.936 guardó silencio sobre el tema de la amnistía e indulto, y el actual c6digo menciona simplemente en el artículo 78, para recordarla como motivo o causas de extinción der la acción y de la pena. Lo que significa en el Derecho Procesal Colombiano las leyes de amnistía e Indulto deben establecer sus propios procedimientos, su competencias específicas, grados de Jurisdicción y recursos de todo orden. En nuestro País Colombiano también corresponde al Congreso Nacional la facultad de conceder amnistías por delitos políticos con las mismas exigencias que para indultos generales.Ítem Funciones de trabajo social en los servicios seccional de salud y las tres regionales: Hospital de Sincelejo, San Marcos y Corozal en el departamento de Sucre(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Avila Escobar, Shirley; Benavides Aguas, IlseEl presente estudio muestra las funciones del profesional de Trabajo Social en el campo de la salud en el departamento de Sucre específicamente en el Servicio Seccional de Salud y en los Hospitales de: Sincelejo, Corozal y San Marcos que conforman las tres Regionales de Salud del departamento. El Trabajo Social es una disciplina caracterizada por su intervención directa en la realidad, debe su profesional formar parte activa en la planeación y ejecución de planes y programas de salud, para que se conozcan sus funciones en estas u otras Instituciones. Presenta el sistema nacional de salud y el trabajo social en este sector, analizando las áreas de intervención del servicio seccional de la saludÍtem El matrimonio civil en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) González Salazar, José German; Altamar, EdgarETIMOLOGIA: La palabra matrimonio proviene de las acepciones latinas MATRIS MUNUS, que significan oficio de madre; este sentido atribuido a la palabra matrimonio tiene su origen, según las partidas, en el hecho de que es a la madre a quien corresponde soportar los riesgos del parto y los mayores sacrificios que demanda la educación de los hijos. La palabra matrimonio suele tomársela en dos sentidos: como sinónimo de acto, rito o solemnidad, y como estado permanente resultante de ese acto. La familia, célula intermedia entre el individuo y el Estado, tiene su origen legítimo en el matrimonio, en cuyo seno "nacen vínculos de afecto entre los que se unen, y entre éstos y la prole", vínculos que tienen un carácter eminentemente moral porque tienden al mejoramiento del individuo y al bienestar social. Aquí no nos vamos a referir a ninguna definición, ni a ningún concepto particular, sino al mero análisis del fenómeno biológico de la unión sexual. Esta unión es el resultado neurovegetativo de ciertos órganos llamados sexuales que operan en el hombre y en la mujer, estimulados por determinadas hormonas, que impelen a la voluntad a inclinarse al acto sexual. De esta unión brota, como efecto de una causa segunda, otro ser humano no idéntico pero sí igual a sus progenitores. En este acto se verifica la procreación de la especie animal y de la especie humana en particular. Delas leyes positivas que regulan o norman este acto hablaremos en su turno, pues del conjunto procreación natural y normas positivas que la rigen, sale el matrimonio como luego veremos.Ítem Análisis sociológico del pensamiento de José María Vargas Vila(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Romero Morales, Elba Xenobia; Escalante, AquilesNos sentimos complacidos al entregar esta obra de análisis del pensamiento sociológico de la época histórica, nacional y americana de José María Vargas Vila. Para ello completamos el contexto material de nuestra investigación documental que obedece al espíritu filosófico de la universidad Simón Bolívar en su ideal de promover y fomentar el conocimiento tendiente a la liberación de los pueblos, en la búsqueda y lucha por los valores de su identidad cultural, amenazada hoy día por el trabajo omnipotente del imperialismo internacional y el pan anglosajonismo. La finalidad del desarrollo de esta tesis es la de exponer, plantear, analizar y sintetizar la concepción sociológica acerca de las instituciones sociales como son la familia, la religión y la política y presentan aspectos básicos como el ideal de justicia y el antirracismo.Ítem El trabajo social frente a la seguridad social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Marquez Bolivar, Flor; Rosales Arrieta, Maruja; Silvera Ripoll, ElbaSe pretende con este Trabajo de Grado, exponer los fundamentos, principios, evolución, desarrollo y contradicciones que presenta la Seguridad Social en Colombia·. Se busca, que a través de un estudio exploratorio como el que se llevó a cabo, pueda contribuirse a nivel del Trabajo Social, a enriquecer el acervo teórico-bibliográfico de la profesión y que permite ser punto de partida para el debate, el análisis, reflexión y acción de lo que debe ser el Trabajo Social en la Seguridad Social colombiana, como principal elemento agenciador de políticas estatales. Establece el desarrollo industrial colombiano de los años 50, identificando los métodos de planeación en la economía nacional y las incidencias socio-económicas de las seguridad social en la formación social colombianaÍtem Estudio social de los accidentes automovilísticos en Barranquilla y diseño de modelos preventivos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Angarita Argüelles, Rosa María; Cañon Valderrama, Ana Sofia; Meza López, EvilietaEl contenido de nuestro trabajo de grado basado en el estudio de las realidades concretas en que se dan los problemas sociales, en especial el del "transporte" el cual exige el análisis y la intervención de Trabajo Social, en tanto que evalúa y aplica sus funciones, sus limitaciones y circunstancias; es un paso obligado para la construcción de una estructura teórica de carácter científico. Analiza la etiología de los accidentes de tránsito, teniendo en cuenta la intervención del trabajador social, frente a la prevención y la seguridad vial.Ítem Alternativa para una buena estrategia de comercialización de la cerveza en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Buendía Guzmán, Hector; Sanandres Gutierrez, LuísSiendo la industria cervecera una de las ramas más impartantes dentro del contexto de la economía nacional, creemos de vital importancia un estudio sobre el sistema de comercialización, porque nos dará a conocer las políticas aplicadas actualmente y su impacto en el consumidor final, además la importancia que tiene éste al influir sobre el desarrollo de muchas industrias como la del vidrio, plásticos, impresiones, transportes, publicidad, etcétera. También es importante porque nos dará la oportunidad de analizar las condiciones de un mercado insatisfecho y la necesidad de actualizar su sistema de comercialización a las innovaciones que se presentan en el área de Marketing; a su vez en la actualidad no hay de esta índole que nos sirva de base para desarrollar una nueva estrategia de comercialización.Ítem La propiedad horizontal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1985) Weeber Tinoco, Jaime; González, BlasCon este trabajo presentado en forma sencilla y llana, se procura exponer la mecánica de la propiedad horizontal, sus alcances prácticos, sociales y económicos, lo mismo que sus repercusiones en el aspecto de la conservación de los inmuebles y su mejor y más adecuada utilización, sin entrar en disquisiciones conceptuales que en nada ayudan al mejoramiento de la institución y su expansión urbana. El sentido de· responsabilidad y el respeto mutuo que deben reinar en los conjuntos de propiedad horizontal, cualquiera que sea su densidad habitacional, obedece en gran parte al manejo que la administración dé a los problemas, lo mismo que la buena voluntad, que los condueños y usuarios pangan para solucionarlos convenientemente.