Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Torrado Vargas, Ricardo Alexis"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    De la razón pedagógica al dialogo de saberes: Alternativas contrahegemónicas para la formación escolar
    (Universidad del Zulia, 2018) Hernández Albarracín, Juan Diego; Navarro Díaz, Luis Ricardo; Torrado Vargas, Ricardo Alexis
    Se discuten los procesos formativos establecidos por la modernidad a partir de las ciencias de la educación como territorio hegemónico de educabilidad, lo cual distancia a la pedagogía de la enseñanza, y por esto, de su incidencia en la configuración y comunicación de los saberes. Así, se propone un viraje hermenéutico de las condiciones concretas de racionalidad moderna a la capacidad de contorsión de las imágenes estéticas, las cuales posibilitan relaciones políticas y existenciales mirados desde la Paideia, mediando procesos de enseñanza y aprendizaje desde el gobierno de sí mismo y de los otros en el escenario dela cotidianidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño curricular para favorecer las competencias genéricas en el contexto del horizonte pedagógico sociocrítico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Torrado Vargas, Ricardo Alexis; Ortiz-Padilla, Myriam Esther
    El presente proyecto presenta un diseño curricular, que desde el enfoque sociocrítico, fortalece las competencias genéricas de lectura crítica, escritura, razonamiento cuantitativo y ciudadanía de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. La metodología aplicada corresponde a la investigación acción educativa, para la cual se toma como referente la propuesta metodológica de Tobón (2008), quien apoyándose Stenbouse, (1981, 1993), Elliot (1994) y Restrepo, (2000, 2002) propone maneras puntuales de desarrollar cada una de sus fases en consecuencia con el enfoque de formación por competencias. La pertinencia del autor se justifica ya que define las competencias en función del desarrollo del pensamiento complejo, el cual es el referente para fundamentar el enfoque de formación asumido por la universidad simón Bolívar en su horizonte pedagógico sociocrítico. La propuesta se sustenta en la sinergia de los Departamentos de Pedagogía y Ciencias Básicas, siendo los coordinadores de los subprocesos que incluyen, el equipo docente encargado del diseño e implementación. En el escenario del interés emancipatorio, se generaron escenarios para que los docentes suscritos a las áreas de Ciencias Básicas (Competencias Comunicativas, Ciencias Exactas y sociohumanidades) retroalimentaran las acciones propuestas y actuaran a su vez como agentes de transformación de la realidad curricular institucional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Encrucijadas pedagógicas: resignificación, emergencias y praxis educativa
    (Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03) Hernández Albarracín, Juan Diego; Garavito Patiño, José Joan; Torrado Vargas, Ricardo Alexis; Juliao Urrego, Diana Margarita; Leal Leal, Gisela Alexandra; Bosch Fossi, Javier Alfredo; Jaimes Gamboa, Luisa Fabiola; Rivera Porras, Diego Andrés; Marlés Herrera, Maria Susana; Salazar Torres, Juan Pablo; Contreras Santander, Yudith Liliana; Gómez Vahos, Jovany; Espinosa Castro, Jhon Franklin
    El presente trabajo establece un conjunto de discusiones, que a modo de caminos, interrelacionan críticamente el pensar pedagógico contemporáneo. En razón de esto, es posible obtener una perspectiva hermenéutica tanto de los asuntos que competen a las filosofías y epistemologías cercanas a los diseños de la pedagogía, como a sus formas de acción desde la práctica que el maestro suscita con sus estudiantes. Este libro devuelve/rescata, para la fundamentación pedagógica, la presencia abierta, intempestiva, incierta y vivencial del presente [dimensión temporal] que complejiza y perspectiviza el pensamiento, y a la escuela, el territorio de encuentros, de lúdicas y experiencias de intersubjetividad que la hacen un elemento diferencial y disidente, contrario a las lógicas históricas que la convierten en dispositivo de control, regulación y adecuación a las dinámicas sociales hegemónicas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El humor transgresor como enfoque pedagógico: alternativa para enfrentar la razón hegemónica en contextos educativos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Torrado Vargas, Ricardo Alexis; Hernández albarracín, Juan diego
    Se presenta una propuesta que configura al humor transgresor como enfoque pedagógico que funge como alternativa para enfrentar la razón hegemónica en contextos educativos. El encuadre problemático está constituido por la crisis civilizatoria de occidente (Maldonado, 2020), escenario constituido por una sintomatología de naturaleza esquizoide en donde la muerte y la violencia irradian expresiones educativas que el humor puede enfrentar para otorgar sentidos vitales a la pedagogía. Así pues, se cuestiona la apropiación del humor por parte de los discursos hegemónicos, quienes lo reducen a un divertimento que transpuesto a didácticas “innovadoras” ha instaurado al maestro en un lugar institucionalizado y acrítico. Se presenta entonces una pedagogía de trasfondo pesimista y combativo que permita repensar las relaciones humanidad – naturaleza, enfrentar el poder mediante la risa como lenguaje disruptivo, combativo, desobediente y libertario; desencadenar procesos creativos para distanciar a la educación de las ambivalencias propias del proyecto ilustrado, oponerse a la instrumentalización de la educación por parte de los discursos trascendentes y situar al maestro como un comediante que establece nuevas relaciones con el saber situadas en su experiencia y en la constitución de un carácter trágico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prácticas y concepciones docentes sobre la evaluación del aprendizaje de la lengua castellana en básica secundaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Suárez Arias, Yosmaira; Salcedo Díaz, Jessica Paola; Martinez Torres, Ana Yolanda Del Rosario; Torrado Vargas, Ricardo Alexis
    Este estudio investigativo se realizó con el propósito de conocer las prácticas y concepciones docentes sobre la evaluación del aprendizaje de la lengua castellana en la básica secundaria de una Institución Educativa en la ciudad de Cúcuta. Para este logro se analizó en la planeación curricular el proceso evaluativo de la lengua castellana en la básica secundaria. Además se identificó el proceso evaluativo de la lengua castellana, desde las prácticas pedagógicas, Finalmente se develaron las concepciones docentes sobre el proceso evaluativo de la lengua castellana en la básica secundaria. La investigación se desarrolló desde el paradigma histórico hermenéutico, con un enfoque cualitativo, un diseño no experimental de tipo descriptivo y con el método etnográfico. El proceso de recolección de información se desarrolló utilizando las técnicas de: revisión documental, con el instrumento matriz de análisis; la técnica de observación no participante, con el instrumento diarios de campo y la técnica de entrevista, con el instrumento cuestionario semi estructurado. Los informantes clave fueron cuatro docentes de la básica secundaria que se desempañan en el área de lengua castellana. Los resultados muestran que: la planeación curricular de la institución escolar, compuesta por el PEI, el SIEE, plan de área y de aula, si tiene en cuenta la evaluación de los estudiantes como proceso formativo, permanente, integral y participativo. No hay coherencia entre lo planeado en el currículo institucional sobre la evaluación en lengua castellana y las prácticas pedagogías docentes. Y con relación a las concepciones, tampoco hay coherencia entre lo que realizan los docentes en las prácticas pedagógicas y lo que plantean en el discurso sobre el hecho evaluativo. Finalmente, se concluye que el currículo institucional plantea una evaluación formativa, integral, participativa y permanente, que propende por el crecimiento personal de los estudiantes y los prepara para la vida. De la misma manera, los docentes en sus concepciones, expresan ideas similares sobre el proceso evaluativo y tienen claridad sobre la importancia de una evaluación formativa acorde a una educación con enfoque de competencias. La ruptura que se evidencia en la investigación, se produjo en las prácticas pedagógicas de los docentes de lengua castellana, toda vez que en el proceso de enseñanza y aprendizaje, no se evidenció el uso de la evaluación formativa desde una visión integral, desde donde se devele el empoderamiento de los saberes propios de la lengua castellana.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca