Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ruidiaz Cadena, Sixto"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis e incidencia de la estructura y composición del impuesto predial y complementario en Barraquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Ruidiaz Cadena, Sixto; Cárcamo Arrieta, Walter
    El Impuesto Predial es una de las principales rentas de tributación de las finanzas públicas locales. Dicho impuesto es recaudado por las Empresas Públicas Municipales desde 1.925 y a partir de 1.960 según acuerdo 024 pasó a ser manejado en su totalidad por dicha entidad. Teniendo en cuenta las investigaciones llevadas a cabo en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi de esta ciudad y específicamente de la sección de conservación del catastro, encontramos que uno de los problemas que se suscita es el relacionado con la actualización de los valores que se le atribuyen a la propiedad sobre los cuales se liquida el Impuesto Predial. Dicho avalúo se encuentra desactualizado, incidiendo en el valor económico de los predios si consideramos que debe existir equidad en el Impuesto Predial teniendo en cuenta una diferenciación económica y social de los diferentes estratos socioeconómicos. Además, en la oficina de recaudo del Impuesto Predial encontramos fallas de tipo administrativo como es el caso de la facturación bastante deficiente en el transcurso de la vigencia fiscal, a pesar de que la legislación fija una fecha tope para su cancelación, presentándose depuraciones; entendiendo ésta como la corrección de errores que salen en la facturación cuando hay variación en la determinación de tarifas para el cobro del Impuesto Predial. Incidiendo en el pago oportuno por parte de los contribuyentes. Otro inconveniente en el manejo de la recaudación del Impuesto Predial es, la no incorporación en la sistematización de dos sectores de la ciudad que constituyen un número considerable de predios, afectando este hecho, el respectivo cobro, a los mencionados predios. Todos estos problemas en común se reflejan en el monto de los ingresos que por concepto del Predial se pudiera recaudar con mayor fluidez.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Principios de procedibilidad de la conciliación en familia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1999) López Martínez, José Vicente; Ruidiaz Cadena, Sixto
    Dentro del proceso histórico y producto del surgimiento de la humanidad, se comienzan a plantear los primeros interrogantes en materia de conflictos que podían presentarse entre los hombres, o sea, el antagonismo por querer una cosa y el otro por no entregarla y así comienza a originarse lo que podríamos llamar el origen de los conflictos. Hay personas matriculadas en el criterio de tener a la conciliación como el mecanismo salvador de la descongestión de Despachos Judiciales, que rompe con el procesalismo aberrante que nos aflige, siendo el instrumento generador de las privatizaciones de los conflictos. En realidad, no se trata de una tendencia novedosa. Apenas iniciada la época republicana nuestro ordenamiento experimentó la conciliación como fórmula para componer los litigios. La fórmula vino a recuperarse a mediados del presente siglo con la expedición del Código Procesal del Trabajo mediante el cual se introdujo la conciliación como una etapa obligatoria en los procesos laborales de conocimiento.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca