Examinando por Autor "Ortiz Padilla, Myriam"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Does mathematical anxiety differ cross-culturally?(Universidad de Alicante, 2020) Brown, Jennifer L.; Ortiz Padilla, Myriam; Soto Varela, RobertoMathematics constitutes a foundation in the training of engineering students because their competence in this reasoning will be utilised as a tool for the resolution of real problems when inserted in the productive sector and throughout their professional life. The purpose of this causal comparative research study was to determine the difference in learning math anxiety and math evaluation anxiety for engineering students at two universities with different cultural backgrounds. The sample included 20 engineering students from the south-eastern United States and 88 engineering students from Colombia. The English and Spanish version of the AMAS, which contained nine items was divided into two subscales, used to collect data. A series of two-way factorial ANOVAs were conducted to answer the research questions that are related to cultural background, gender and the interaction effect between cultural group and gender. The results indicated there was a statistically significant difference in learning maths anxiety when comparing the two cultures.Ítem “Felicidad” asociada al bienestar laboral: categorización de variables(Universidad del Zulia, 2020) Jiménez Sierra, Devinso; Ortiz Padilla, Myriam; Monsalve Perdomo, Martha; Gómez García, MelchorEl artículo es de revisión documental, muestra los modelos de medición de la felicidad desde la perspectiva global y desde los postulados teóricos de investigaciones recientes que abordan la variable de estudio “Felicidad relacionada con el bienestar laboral”. Responde la pregunta problema ¿Cuáles son las variables asociadas al concepto de felicidad?. Su enfoque es hermenéutico, la metodología es de tipo cualitativodocumental, en este, se muestra de manera sistemática como identifican las variables dominantes en el tema de la felicidad a partir de su estado del arte y las asociaciones entre categorías madres y subcategorías que se desarrollan como constructos de la variable de estudio. Los resultados arrojan una prevalencia de estudios cualitativos, donde todos los modelos están asociados a 51 variables. Posterior se realizó una depuración pasar a 25 categorías, justificando la creación de un modelo de indexación de felicidad y el bienestar laboral en organizaciones. El estudio permitió mostrar la relevancia de la variable de estudio descrita. Se consolida la necesidad de sensibilizar y formar sobre la importancia del bienestar laboral y su búsqueda, loable de la felicidad.Ítem Futuros de la educación en contextos de incertidumbres: construcciones desde las nuevas humanidades(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Correa Álvarez, Heidy Ester; Ortiz Padilla, Myriam; Santamaría Gamboa, Diana; Carmenza Villadiego, Yudis; Luengo-González, Enrique; González Velasco, Juan Miguel; Aguilar Caro, Aura Inés; Rozo Pérez, Omar; Rada Páez, Rosalba; Lara Posada, Erika; Daguer Regino, Pedro Manuel; Tafur Castillo, Janery; Lorduy Castro, Gil; Gravini Donado, Marbel Lucía; Jiménez Sierra, Devinso; Acosta Benavides, Alfonso; Elizalde, Martha Isabel; Medina López, Julio Erick; Castillo Morán, Amelia; Negrete Agámez, Mariluz; Morales Camacho, Maribel Sofía; Peinado Ospino, Guillermo Salvador; Sánchez Salinas, Caterine; Rico Calvano, Florentino; Flórez Hernández, Yuly Ariza; Corro, Yenis; de Alba Manjarrez, Yurina; Martínez Sánchez, Karla Gabriela; Bolívar Rueda, Teolinda Esther; Rubio Castro, Rosmira Cecilia; Eljach Pacheco, Matilde; Díaz Guerra, Carolina de los Ángeles; Barrios Barreto, Meryene Cecilia; Palacio Durán, Erika; Jiménez Pérez, Noé José; Solano Alonso, Jairo; Sosa Padrón, Aliety; Guzmán Ibarra, Isabel; Marín Uribe, Rigoberto; Barrios-Fontalvo, Muriel CarolinaLa crisis provocada por la pandemia generada a raíz de SARS-Cov-2(COVID-19), ha puesto de manifiesto la importancia de buscar nuevos caminos que humanicen la educación y con ello, globalicen la solidaridad, el respeto por el otro, la empatía, la comunicación y el compromiso que tiene el arte de enseñar y aprender. Desde esta mirada, las reflexiones propuestas en esta obra pretenden desde la praxis educativa responder a las nuevas realidades que emergen en medio del caos y la incertidumbre en la procura de atender de manera urgente el llamado que realiza el maestro Morin a la humanidad, al advertir que es necesario “cambiar de vía”. La obra Futuros de la Educación en contextos de incertidumbres: construcciones de las nuevas humanidades, compila reflexiones sugeridas a partir del debate y la religación de saberes que toman como punto de referencia lo inter y transdisciplinar para consolidarse en un aporte significativo en la construcción de conocimiento en favor de nuevos paradigmas educativos que adopten posturas desde lo emergente y glocal, como fuente de la que emanan un saber pedagógico que busca transformar a partir de los ejes temáticos propuestosÍtem Percepción, valoración y expresión de las emociones en niños de la etapa infantil en tiempos de pandemia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Gonzales Ibañez, Nidia Marcela; Ching Vieira, Eileen Johanna; Ramos Ariza, Jesús David; Ortiz Padilla, Myriam; Barrios, MurielLa percepción, valoración y expresión de las emociones en niños es un tema de suma importancia que se debe abordar, debido a lo que está ocurriendo en el mundo con la llegada del virus COVID19. Este virus ha generado unos cambios en la vida del niño y sus familias, debido a que han tenido que adaptarse a muchas situaciones de manera repentina y los padres han tenido que aplicar precauciones frente al COVID – 19. La pandemia constituye tanto una crisis de salud como una amenaza social y económica, la cual crea situaciones de riesgo en la salud emocional, particularmente para los más vulnerables que son los niños, adolescentes y sus familias. Diversos autores se han acercado a la definición del término emoción, dentro de los cuales destaca Goleman (1997), quien afirma que “las emociones se refieren a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan” (p. 173). En ese sentido se puede evidenciar la complejidad del concepto ya que Goleman relaciona las emociones con la parte biológica, psicológica y sentimental del ser humano. Por otro lado, se observa que, para James, (1884) las emociones son una secuencia de sucesos que comienzan con la ocurrencia de un estímulo y finaliza con una experiencia emocional consciente. Lo que quiere decir que para que una emoción pueda ser producida se deben experimentar una serie de experiencias y que estas experiencias traigan consigo unos factores y estímulos ya sean internos o externos determinantes que afecten directamente al ser humano ya sea de manera positiva o negativa. Así mismo, Carrasco (2003) señala que las emociones infantiles tienen algunas características diferenciales respecto de las de los adultos, son menos variables, más intensas y versátiles. En este sentido, el desarrollo emocional en los niños de 3 a 6 años está enfocado hacia el conocimiento de normas y valores sociales y como se sienten ellos con estas al ser una edad en la que ya han podido desarrollar ciertas habilidades lo niños a esta edad ya tienen la capacidad de ocultar, controlar, comprender y expresar algunas emociones por medio del lenguaje verbal y no verbal. En relación a eso, Mayer y Salovey (1997), definen la inteligencia emocional como la capacidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la capacidad para acceder a sentimientos (o generarlos), que faciliten el pensamiento. Para esta investigación se toma este modelo en su primera rama. Actualmente las emociones de los niños se han visto afectadas a causa del confinamiento, a partir de las declaratorias de aislamiento obligatorio en todo el mundo, esta población se vio volcada a la adaptación abrupta a una nueva realidad, en la que su cotidianidad se vio truncada por un resguardo obligatorio, pero sobre todo, necesario.Ítem Percepciones y emociones de niños y cuidadores frente al confinamiento y la pandemia por Covid-19(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Burgos Berdugo, María Alejandra; De La Cruz Guevara, María Paola; Obredor Jiménez, Laura Estephanía; Ortiz Padilla, MyriamDesde la aparición de la pandemia por coronavirus se constituyó una emergencia sanitaria a nivel global, trayendo consigo importantes consecuencias psicosociales y económicas. Frente a esta situación y a las medidas tomadas para mitigar la propagación del virus se dieron cambios significativos que impactaron a la población infantil. De acuerdo con la revisión bibliográfica, se encontró que la pandemia por Covid-19 ha afectado la dimensión emocional de los niños, mencionando algunas consecuencias negativas en las emociones y conducta de los niños. Entre los efectos negativos de la pandemia se enfatizan la preocupación por el contagio; efectos directos de la enfermedad; alteraciones en el sueño y apetito y el impacto del confinamiento. (Monjarás & Romeo, 2020; Johnson, 2020; Da Silveira & Siepmann, 2020) De manera general, en los estudios revisados, los niños muestran más emociones positivas que negativas frente al encierro, sin embargo, frente a la enfermedad las emociones reportadas están relacionadas con tristeza, temor y frustración. (Monjarás & Romeo, 2020) Las investigaciones realizadas han dado pie al desarrollo de recomendaciones y sugerencias sobre estrategias que se pueden implementar para ayudar al niño en el afrontamiento funcional de la situación. Esta investigación tiene por objetivo describir las percepciones y emociones de niños y cuidadores frente al confinamiento y la pandemia por covid-19.