Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mostapha, Ahmad"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Abordaje general y tratamiento de los movimientos anormales en la enfermedad de Parkinson: perspectiva desde la atención de enfermería
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Ariza Peñaranda, Natalia; Angulo Puentes, Natalia; Castañeda Suarez, Olga; Pacheco Jiménez, Milagro; Plaza Gómez, Kelin; Herrera Orozco, Helerin; Rincón Rivera, Carolina; Rivero Arias, María Camila; Ureche Cantillo, Melitza; Mostapha, Ahmad
    La enfermedad de Parkinson, es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia en el mundo después de la enfermedad de Alzheimer, La prevalencia de esta enfermedad se estima en 0,3% de la población general, siendo aproximadamente el 1% en mayores de 60 años. Objetivo: El objetivo principal es describir el abordaje general y tratamiento de los movimientos anormales en la enfermedad de Parkinson: perspectiva desde la atención de enfermería. Conclusión: se logró describir los distintos tipos de datos hallados, direccionándolos hacia el manejo general e integral de la enfermedad del Parkinson, Además de esto, posibilitó determinar las Intervenciones de Enfermería utilizadas en la práctica clínica. Recomendaciones: Es importante mantenerse activo, hacer ejercicio de forma regular, el éxito del tratamiento de la enfermedad dependerá en gran medida de la buena comunicación que exista entre el médico y el paciente, no todos los pacientes con enfermedad de Parkinson recibirán el mismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuidados paliativos en la enfermedad de Huntington: perspectivas desde la atención de enfermería
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Navarro, Ana; González, Mileidys; Jiménez, Jennifer; Martínez, Gabriela; Mejía, Cesar; Mendoza, Yulianis; Polo, Francesca; Torre, Geraldine; Turizo, Natali; Mostapha, Ahmad
    Introducción: La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo autosómica dominante, caracterizada por alteraciones motoras, cognitiva y neuro-psiquiátrica, por consiguiente se busca describir los cuidados paliativos de la enfermedad de Huntington desde la perspectiva de enfermería, con el propósito de aportar conocimiento sobre el tratamiento y contribuir a la orientación que puedan ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus cuidadores. Conclusiones y recomendaciones: la EH se puede abordar desde diferentes dominios como: dominio funcional, emocional, motor, nutricional y de comportamiento, teniendo en cuenta las necesidades que se presenta en cada dominio se establece las actividades terapéuticas, desde los cuidados paliativos con perspectiva de enfermería, orientado sobre la atención integral activa y continua del paciente-familia donde su finalidad no será como tal la cura de la enfermedad, sino que buscan brindar una mejor calidad de vida para los pacientes y sus familiares.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Enfermedad de Alzheimer: nuevas opciones terapéuticas paliativas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Torres Benítez, Bleymer Yesid; Barrios Escorcia, Linsy Paola; Berrio Herrera, Valerie Paola; Escobar Camaño, Dallys Adriana; Fernández De La Cruz, Angela Lisbeth; González Bonett, María Fernanda; Jiménez Cerda, Dana Marcela; Perez Arcia, Sharon Andrea; Silva Alean, Karolay Vanessa; Mostapha, Ahmad
    La enfermedad de Alzheimer es una patología cerebral progresiva, en la que el cerebro se degenera de forma gradual, acompañado de cambios en la memoria, pensamiento, función social y conducta que empeoran con el paso del tiempo. La prevalencia de vida de la demencia en personas de 60 años y más, se presenta tempranamente en el 9% de los casos. También, los Cuidados Paliativos son necesarios en situaciones crónicas, así como en condiciones de amenaza y limitación de la vida, sin existir límite de tiempo o pronóstico en proporcionar los cuidados. Conclusiones y Recomendaciones: La revisión señala que El Alzheimer es una condición degenerativa y gradualmente progresiva, de pronóstico y evolución incierta, que implica terminalidad, por tanto los cuidados paliativos buscan mejorar los signos, síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y la calidad de vida de la persona enferma, buscando reducir al máximo posible el impacto de la enfermedad y sus consecuencias. Sin embargo, estos cuidados paliativos pueden aplicarse al mismo tiempo que cualquier otra intervención destinada a curar o tratar la enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Etiología de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) 2014-2021
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Bustos Dede, Julieth; Cabrera Pion, Sheidyth; Cantillo Gómez, Yoly; Escorcia Villarreal, Yulianis; Laborde, Anieth; Polo Franco, David; Sarmiento Lara, Saray; Villalobos Ramírez, Sharit; Zarza Salas, Luisa; Mostapha, Ahmad
    La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que tiene consecuencias devastadoras para el paciente y su familia, su prevalencia es de 2-11 por cada 100000 habitantes. En relación con el origen de la enfermedad, las investigaciones etiológicas sugieren la influencia de factores exógenos y genéticos. Por lo anterior el objetivo principal es describir la etiología de la Esclerosis Lateral Amiotrófica para dar a conocer lo que se ha investigado hasta la actualidad. Conclusiones y Recomendaciones: Se logró describir la etiología de la ELA, basándose en la revisión de artículos científicos que ayudaron a la investigación de los datos más relevantes obtenidos hasta la actualidad. Hay muchas causas que influyen en la aparición de la ELA por tal motivo es importante conocerlas a tiempo, ya que en cada individuo la causa que origina la enfermedad es diferente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Impacto psicológico de la Ataxia de Friedreich, en pacientes y familiares
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Ávila Rojas, Jennis Jaritza; Bolívar Jiménez, Daniela Liseth; De La Hoz Torres, Odalis Daniela; Domínguez Yepes, Daniela; Guerra Mendoza, María Teresa; Márquez Blanco, Stefany; Mendoza Manotas, María Fernanda; Páez Castro, Dayana; Peralta Jiménez, Yareth Alejandra; Mostapha, Ahmad
    El termino ataxia de Friedrich (FRDA) normalmente se caracteriza por una ataxia lentamente progresiva con inicio antes de la edad de 25 años, normalmente está asociada con reflejos del tendón deprimidos, disartria, respuestas de Babinski, pérdida del sentido de la posición y vibración, y cardiomiopatía. Introducción: la enfermedad ataxia de Friedrich se ve reflejada Aproximadamente en el 25% de casos los cuales tienen una presentación «atípica» con el inicio más tarde (después de la edad de 25 años), los reflejos del tendón retenidos, y una progresión gradual inusual de la enfermedad. Ataxia de Friedreich (FA) Las causas más comunes de ataxia autosómica recesiva Blanco; su frecuencia se estima en 1/40 Millones de nacidos vivos. La característica clínica particular de cada variante permite reducir la cantidad de pruebas moleculares, además de que la comprensión de los mecanismos moleculares conduce a dilucidar la fisiopatología y crear modelos terapéuticos. Debido a la expansión de triples GAA en intrones Gen 1 de FXN (frataxina), su proteína está involucrada Metabolismo del hierro mitocondrial, Existe en el diagnóstico diferencial de AF Variante de ataxia recesiva y esporádica. La riqueza clínico-semiológica y los avances en la biología molecular han convertido a las ataxias en uno de los temas más apasionantes de la neurología.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    A systematic literature review of treatment costs for patients with Acute Myocardial Infarction
    (Sociedad Latinoamericana de Hipertensión, 2019) Lastre-Amell, Gloria; Suarez-Villa, Mariela; Martínez Merlo, Jorge Andrés; Orostegui Santander, María Alejandra; Mostapha, Ahmad
    Objective: To analyze the costs treatment for patients with Acute Myocardial Infarction (AMI) over the period from 2000 to 2016. Materials and methods: Systematic review of the literature on the costs of treatment for patients with Acute Myocardial Infarction in the period 2000-2016. We selected 30 scientific articles from the database Scielo, Medline, Redalyc, Springer Medizin and Lilacs, which met the inclusion criteria: articles published in Spanish, Portuguese or English from 2000 to 2016. To restrict the search of articles, we use the health descriptors: costs, myocardial infarction and cardiovascular, combining them with the Boolean operators ‘’AND’’, ‘’OR’’ and ‘’NOT’’. Of which, a sample of 11 articles was selected. Results: It was evidenced that a high percentage (63.6%) came from the Scielo database. According to the country of origin of the articles, it was identified that the highest percentage (36.4%) came from Colombia. Concerning the direct and indirect costs of patients with Acute Myocardial Infarction (AMI) from an international perspective, the total estimated cost for Acute Coronary Syndrome (ACS) in 2011, including direct and indirect costs, is $1.26 million (US dollars are used throughout). In Colombia, the average cost of a case of AMI during the first five years after diagnosis is USD $8,786.9. Ambulatory management costs represent 54%. Conclusion: The costs of people with Acute Myocardial Infarction in both ambits, the international and national (Colombia) are significantly attributable by surgical interventions, treatment, hospital stay and post-diagnostic outpatient management.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca