Examinando por Autor "Fornaris Parejo, Zulgenis"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de la relación marital de los profesionales de la psicología residentes en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Castro Solano, Johanna; Estrada Guerra, Katherine; Fornaris Parejo, ZulgenisLa calidad de la relación marital es un sentimiento subjetivo de felicidad, satisfacción y experiencia placentera de un conjunto, cuando consideran los aspectos actuales de su matrimonio, apreciándose esta variable como un continuo de muchas satisfacciones e insatisfacciones. Ésta, incluye elementos como el ajuste, la adecuada comunicación, un nivel alto de felicidad marital, integración y un alto grado de satisfacción con la relación. Esta investigación, describe la calidad de la relación marital de los profesionales de la psicología residentes en la ciudad de Barranquilla. Se utilizó una muestra preliminar de 35 parejas, es decir, 70 personas (35 hombres y 35 mujeres), que resultó ser la muestra total del estudio, debido a las limitantes de la población (divorciados, proceso de separación y/o solteros). Se indagaron factores tales como el índice de satisfacción, el índice de no conflicto, el papel de los hijos en la relación, la valoración del cónyuge, las expectativas propias y de la pareja, la comunicación, la motivación, la sexualidad y la satisfacción personal; a través de dos instrumentos (debidamente revisados y validados): el primero es el cuestionario evaluación de la calidad marital, tomado de la tesis de grado de Mónica Díaz y Yolanda Oviedo y, el segundo es la escala de satisfacción, diseñada por Arthur Roach, Larry Fraizer y Sharon Bowden, traducida al español por Irene Polo, Yadira Martínez y Leonardo Romero. Con dichos instrumentos se conoció que la calidad de la relación marital de los psicólogos residentes en la ciudad de Barranquilla, se encuentra en un nivel medio alto, teniendo como fortalezas la valoración de la pareja y la importancia que tienen los hijos en la relación, y debilidades en la comunicación, la sexualidad y en la satisfacción en general. En síntesis, las investigadoras cubrieron las expectativas de la investigación logrando definir los objetivos planteados y obteniendo los resultados esperados.Ítem Las habilidades socioemocionales y la cultura inclusiva en contextos de educación básica primaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Osorio Guzmán, Elsy Janeth; Fornaris Parejo, ZulgenisEl Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 de la Agenda 2030 de la ONU promueve la educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos, y para lograrlo es esencial eliminar las barreras que dificultan el aprendizaje, la participación y el logro de los estudiantes, y dado que la Escuela es el espacio natural de la educación, tiene la gran tarea de fortalecer la cultura inclusiva para crear un entorno acogedor donde todos los alumnos se sientan respetados y apoyados. Un factor clave para ello son las habilidades socioemocionales (HSE), las cuales ayudan a que los estudiantes puedan conocer sus emociones, comprender a los demás y gestionar su experiencia escolar de manera armónica, y de esta manera se promueve el desarrollo integral de los estudiantes. Dada la importancia de estas variables, este estudio se enfocó en analizar la relación entre las HSE y la cultura inclusiva en estudiantes de 5° grado de básica primaria, a través de un estudio no experimental, transversal y correlacional, con enfoque mixto y paradigma pragmático. El estudio arrojó como resultado una relación positiva significativa entre las HSE y la cultura inclusiva, destacando habilidades como el sentido de pertenencia, la autoeficacia, la toma de decisiones responsables y la intimidad en la amistad, en la creación de un ambiente escolar más inclusivo, armonioso y respetuoso. Al desarrollar estas habilidades se fortalece la cultura inclusiva y, por ende, se avanza hacia una educación de calidad, en la que el rendimiento académico como el bienestar social y emocional se relaciona positivamente, en línea con los objetivos de la Agenda 2030.Ítem III Jornada de interacción académica: La psicología y sus múltiples perspectivas (memorias)(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2014-11-15) Alarcon Vasquez, Yolima; Rosillo, Ángela; Duque, Bárbara; Navarro, Lucía; Cárdenas, Juan Felipe; Glen, Miller; Márquez, Fabián; Rodríguez, Jean; Fadul, José; Dunan, Julieth; Fontalvo, Carolina; González Gutiérrez, Orlando; Donado de Sekulitd, Stefanía; Del Villar Estarita, Mariana; Calderín Galarcio, Olga; Laino García, Neyla; Mejía Segura, Elsy Liliana; Albor Chadid, Lourdes Isabel; Henríquez González, Katia; Turbay Illueca, Marco; Hernández Hayek, Jorge; Fornaris Parejo, Zulgenis; Artel Alcázar, Miguel H.; Jaramillo Peñaloza, Yatsira; Cervantes Díaz, Geovanis Manuel; García Barragán, Ricardo; Castro López, Priscila; Escudero Cabarcas, Johana; Baldovino, José Carlos; Duarte Jimenez, Luz Mery; Pertuz Salcedo, Luisa Fernanda; Morales Castilla, Karen; Villacob Fernández, Karen; Bolívar Vergara, Jessica; Herrera Chacón, Evelys; Escorcia Julio, Linda; Ruiz, Patricia; Alarcón Vásquez, Yolima; Trejos Herrera, Ana María; Cardeño Sanmiguel, Margarita; Quintero González, Sandra; Pájaro Muñoz, Isis; Bahamón Muñeton, Marly; Cuesta Guzmán, Mavenka; Campbell Velilla, Ana María; Castro Carmona, Cindy Carolina; Jacoba Cely, Shanen; Peñaranda, Gina; Rodríguez Palacio, Sara Carolina; Sánchez Villegas, Milgen José; Rambal Simanca, Martha; Hernández Hayek, Jorge; Martinez de Biava, YadiraEn Colombia, el rol de psicólogo se hace cada vez más importante e imprescindible, dado el alcance que como ciencia y como profesión tiene esta disciplina, a partir del 20 de noviembre de 1949, fecha en la que el Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia, inicia la formación a los primeros psicólogos. Precisamente, por este hecho se ha fijado como día del Psicólogo el 20 de Noviembre de cada año, llenándonos de orgullo y satisfacción por formar parte de un grupo humano preocupado por el bienestar de sus congéneres y, con ello, la transformación de nuestra sociedad. Por ello, el Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, con el ánimo de afianzar lazos de fraternidad y amistad con toda la comunidad psicológica en un día tan especial para todos, celebra este día con diversas actividades y, en el marco de esta celebración, realizará la III Jornada de Interacción Académica en la que participará toda la comunidad psicológica – Estudiantes, Docente y Egresados -. Los estudiantes y docentes socializarán experiencias académicas vividas al interior de las diferentes asignaturas, a través de posters, folletos, objetos en tercera dimensión, habilidades artísticas, entre otras, las cuales serán expuestas en stands que estarán dispuestos para promocionar ante todos el resultado de alguna de sus acciones académicas. Asimismo, contaremos con la participación de un grupo de egresados, quienes presentarán a la comunidad el trabajo que han venido realizando como profesionales. El objetivo de esta Jornada es fomentar la interacción entre los miembros de la comunidad universitaria a través de un espacio en el que se socialicen las experiencias académicas de los estudiantes de Psicología de pregrado de la Universidad Simón Bolívar. 6 Para el logro de este objetivo, se presentarán diferentes muestras de trabajo académico, los cuales serán presentados en stand de acuerdo a diferentes categorías de trabajo: a) Investigación formativa; b) Ejercicios de investigación al interior del trabajo en el aula; c) Trabajos de investigación; d) Proyectos de práctica profesional; y e) Formación integral. Estos trabajos se presentarán en diferentes Modalidades, como son: Poster, Videos, Escenificación, Recursos Didácticos, Carteleras, Folletos Ésta es la tercera de muchas jornadas que continuarán presentando el resultado del trabajo formativo realizado con nuestros estudiantes y el producto de ello, una vez titulados y situados en el mercado laboral.Ítem IV Jornada de Interacción Académica: El psicólogo y su formación (memorias)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-11-20) Alarcón Vásquez, Yolima; González Gutiérrez, Orlando; Campo Peña, Deytis; Pacheco Acosta, Jael; González Guzmán, María; Salcedo Ochoa, Elizabeth; Rada, Anelys; Rodríguez, Pedro; Avendaño, Ana; Fontalvo, Benítez; De Las Aguas, Neillys; Flórez, Lawren; Galvis, Sheyla; Merlano, Luis; Socarrás, Rinaldy; Padilla, Alejandra; Peñaloza, Ivinne; Salas, Daniel; Fornaris Parejo, Zulgenis; Bula, Olman; Celi, Shanem; Rodríguez, Sandra; Torres, Daniela; Cardeño Sanmiguel, Margarita; Salas Villareal, Camila; Pérez González, Elheen; Aparicio Navarro, Karen; Ruíz Jiménez, Paula; Castro Lauren, Laura De; Cabas Pinto, Aylin; Hinojosa Ortiz, Jenny; Lozano, Edelmira; León Gutiérrez, Yulieth De; Cuesta Guzmán, Mavenka; Castillo Hernández, Miriam; Rodríguez Molina, Daniela; Rodríguez Vargas, Jean; Fadul Mejía, José; Artel Alcázar, Miguel; Castro, Ricardo De; Sánchez Martínez, Angélica; Weffer, Francisco; Rambal Simanca, Marta; Bolívar Ripoll, Gisella; Bahamón Muñeton, Marly; Osorio Palomino, Vanessa; Del Villar Estarita, Mariana; Arias, Michael; Miranda Bolívar, Vicky; Ramon Ramos, Ninfa; Porto Escorcia, Ana; Acevedo Niebles, John; Cundumi Valencia, Carmen; De la Barrera Cancino, Eney; Donado Ricardo, Ana; González Manzanett, Kelly; Jiménez Lara, Yolima; Machado Hernández, Andreina; Triana Barrios, Yisell; Mejía Segura, Elsy; Ahumada, Natalia; Castillo, Jacqueline; González, Jennifer; Herrera, Shirleny; Olivera, María José; Sánchez, José; Quintero, Jefferson; Martínez De Biava, YadiraComo bien afirma Juan Carlos Monroy (2011), Director General de la Dirección Nacional de Derecho de Autor, “En Colombia, el plagio se presenta con mayor frecuencia en el entorno académico”, lo que ha generado gran preocupación y son muchos los estudios que se han realizado para conocer más acerca de las características de esta problemática. Uno de estos estudios fue el realizado por Stheicy Paola Castellón Melgarejo, estudiante de X semestre del Programa de Psicología con la asesoría de la Doctora Zulgenis Fornaris Parejo y cuyos resultados nos han permitido continuar con esa línea de investigación con el ánimo de encontrar estrategias no solo para intervenir, sino para prevenirlo. Por ello, el Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, con el ánimo de afianzar lazos de fraternidad y amistad con toda la comunidad psicológica en un día tan especial para todos, como lo es la celebración del Día Nacional de Psicólogo, realizará en el marco de esta celebración, la IV Jornada de Interacción Académica en la que participará toda la comunidad psicológica – Estudiantes, Docente y Egresados cuyo tema central es “DEL PLAGIO, NO ME CONTAGIO!”, como una invitación a que tanto Profesores como Estudiantes, reflexionen al respecto y, en este espacio, puedan socializar experiencias académicas relacionadas con el tema a través de Posters.Ítem Relación entre los tipos de familia y el estilo de resolución de conflictos en adolescentes entre los 13 y 16 años de la institución educativa Técnica Industrial y Comercial de Soledad Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) García Zambrano, Mayra Alejandra; Albor Chadid, Lourdes; Fornaris Parejo, ZulgenisEl objetivo general de la presente investigación es analizar la relación entre los tipos de familia y el estilo de resolución de conflicto en los adolescentes entre los 13 y 16 años de la Institución Educativa Técnica Industrial y Comercial de Soledad Atlántico. Teniendo en cuenta el objetivo antes mencionado la investigación se desarrolló con un enfoque metodológico de tipo cuantitativo, ya que, lo que buscó fue cuantificar, medir y comprobar hipótesis, con un paradigma objetivista, diseño no experimental, de tipo transaccional con un alcance correlacional; la población objeto de estudio fue de adolescentes entre 13 y 16 años de la Institución Educativa Técnica Industrial y Comercial de Soledad Atlántico, con una muestra de 227, que fue determinada por la fórmula propuesta por Snedecor y Cochran en 1981. Los datos se recolectaron a través de un cuestionario mediante el cual los participantes elegían el tipo de familia al que pertenecían con base a indicadores como la cantidad de miembros y origen de esta, además se hizo uso del Test de Thomas & Kilmann Conflict Mode que permitió conocer el estilo de resolución de conflicto de los participantes.