Examinando por Autor "Esparragoza Maestre, Elisa Del Carmen"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Intervenciones desde el modelo cognitivo comportamental para el tratamiento del consumo problemático de sustancias psicoactivas en adultos mayores: una revisión de avances investigativos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Esparragoza Maestre, Elisa Del Carmen; Velásquez Montero, Whetney; Sánchez-Villegas, MilgenEl consumo de sustancias psicoactivas es considerado un problema de salud pública a nivel global debido a las consecuencias y efectos negativos en la vida de las personas. Aunque los grupos etarios asociados a esta problemática son los adolescentes y adultos jóvenes, en la actualidad, las investigaciones han evidenciado la presencia de esta problemática en el ciclo evolutivo de la vejez. Por lo que la presente monografía tiene como objetivo identificar los avances investigativos en las intervenciones desde el modelo cognitivo comportamental para el tratamiento del consumo problemático de sustancias psicoactivas en adultos mayores. Por tanto, se empleó una búsqueda de revisión bibliográfica utilizando la base de datos EBSCO donde se identificaron 36 artículos en un periodo comprendido desde 2017 a 2023. Los artículos identificados se revisaron teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Del total de artículos identificados se incluyeron 11 en la revisión. Dentro de los resultados se corroboró que el consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública, por lo cual entidades como la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas trabajan para implementar políticas que contribuyan a la mejora del bienestar y calidad de vida de estas personas. Así mismo, en cuanto a las intervenciones que se analizaron en los artículos, se encontró que se emplean estrategias diversas para abordar este problema, como los son habilidades de afrontamientos, control de ira, regulación emocional, reestructuración cognitiva, habilidades sociales, programas de salud conductual, programas sanitarios, atención primaria geriátrica, programa para consumidores sin hogar, entre otras que contribuyen a la reducción del consumo y a la prevención de recaídas. Estos hallazgos ponen en evidencia la necesidad de seguir profundizando en estos estudios y trabajos investigativos que potencien cada día más la eficacia de estas intervenciones en el consumo de sustancias psicoactivas en los adultos mayores, puesto que, como población vulnerable requiere de tratamientos óptimos y garantizados para el manejo de esta problemática de salud mental.