Examinando por Autor "Diaz Ortiz, Diana Patricia"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Mutaciones kdr y su asociación con resistencia a piretroides en dos poblaciones de Aedes aegypti (Díptera: Culicidae) del departamento de Córdoba-Colombia.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Diaz Ortiz, Diana Patricia; Pareja Loaiza, Paula Ximena; Pacheco Lugo, LisandroSegún la Organización Mundial de la Salud, el dengue es un problema de salud pública creciente con más de seis millones de casos reportados y seis mil muertes a nivel mundial hasta la fecha. El principal vector de estas enfermedades y otras como Chikungunya y Zika es Ae. aegypti. Estas arbovirosis se han convertido en una emergencia global y al no existir una vacuna que sea accesible para todas las comunidades, las principales estrategias para su control se centran en el manejo integrado del vector, las cuales van principalmente orientadas a la reducción de la población del mosquito; algunas de las acciones se basan en la eliminación de criaderos como botellas, llantas, albercas, tanques, entre otros depósitos con agua ubicados al interior o fuera de las viviendas y también se ha determinado el uso de insecticidas como control químico tales como: organoclorados, carbamatos, organofosforados y piretroides. Para el control del vector del dengue en el departamento de Córdoba se han usado los insecticidas principalmente piretroides, lo que ha generado presión de selección constante y la aparición de poblaciones resistentes, teniendo en cuenta que esta presión con insecticidas viene dada por el incremento de casos de dengue y por el ingreso de los arbovirus chikungunya y Zika al país. En el presente estudio con el fin de determinar el estado de susceptibilidad a piretroides y su asociación con las mutaciones Kdr F1534, V410L y V1016I en las poblaciones de Ae. aegypti de Cereté y Valencia del departamento de Córdoba-Colombia, se realizaron bioensayos aplicando la metodología propuesta por la OMS para lambdacialotrina, deltametrina y permetrina en hembras Ae. aegypti de la generación F1 de los municipios de Valencia y Cereté; se identificaron las mutaciones F1534C, V410L y V1016I, se calcularon sus frecuencias alélicas y genotípicas y se determinó la asociación de estas mutaciones con la resistencia observada a los piretroides evaluados. De acuerdo con los resultados obtenidos se encontró que las poblaciones evaluadas se comportaron resistentes a lambdacialotrina (12% y 14% de mortalidad), deltametrina (19% y 38% de mortalidad) y permetrina (0% y 8% de mortalidad). Se identificaron las mutaciones Kdr con frecuencia alélica C1534 de 0,98 para Cereté y de 0,94 para Valencia, L410 las frecuencias fueron 0,40 para Cereté y para Valencia 0,20 y para I1016 0,43 para Cereté y de 0,20 para Valencia. Así mismo se identificó asociación significativa del alelo mutante I1016 con resistencia a lambdacialotrina y deltametrina. Para el alelo L410 se observó asociación con resistencia a lambdacialotrina. No se determinó asociación de la mutación F1534C a ninguno de los tres insecticidas evaluados, porque la mutación se encontró con frecuencias alélicas entre 0,94 y 0,98. Los resultados obtenidos de este trabajo generarán información para la vigilancia de la resistencia de poblaciones de Ae. aegypti a insecticidas piretroides, así como los mecanismos causantes de la resistencia, en todo el departamento de Córdoba, lo que resultaría útil para el fortalecimiento de las políticas públicas para el control vectorial a nivel nacional y departamental.