Examinando por Autor "Clavijo Villamizar, Adriana Marcela"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio de caso de hombres y mujeres homicidas de pareja en la ciudad de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Clavijo Villamizar, Adriana Marcela; Aldana Cetina, Erika Lorena; Obregón Saravia, Lady Dayana; Orduz Gualdron, Frank StewardLa presente investigación se enfocó en analizar los aspectos contextuales y personales de mujeres y hombres homicidas de pareja en la ciudad de Cúcuta. Siendo estos actos de violencia extrema entre dos personas con vínculos afectivos que sobrepasan a grandes consecuencias. Las muestras estuvieron conformadas por 6 personas homicidas recluidas en el complejo Carcelario y Penitenciario de Cúcuta. Se implementaron una serie de técnicas como la entrevista semiestructurada y la aplicación del Inventario de Evaluación de la Personalidad PAI, para la recolección de información necesaria y útil para el análisis global del escenario. Por los resultados obtenidos se observó que existe una relación significativa entre el sistema familiar y las conductas de los individuos, así mismo la relevancia del nivel educativo frente a esta problemática, y por ende la relación de los rasgos antisociales, riesgo de agresión, consumo de alcohol y drogas dentro de estos hechosÍtem Estudio de caso de hombres y mujeres homicidas en pareja en la ciudad de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Clavijo Villamizar, Adriana Marcela; Aldana Cetina, Erika Lorena; Obregón Saravia, Lady Dayana; Orduz Gualdron, Frank StewardLa presente investigación se enfocó en analizar los aspectos contextuales y personales de mujeres y hombres homicidas de pareja en la ciudad de Cúcuta. Siendo estos actos de violencia extrema entre dos personas con vínculos afectivos que sobrepasan a grandes consecuencias. Las muestras estuvieron conformadas por 6 personas homicidas recluidas en el complejo Carcelario y Penitenciario de Cúcuta. Se implementaron una serie de técnicas como la entrevista semiestructurada y la aplicación del Inventario de Evaluación de la Personalidad PAI, para la recolección de información necesaria y útil para el análisis global del escenario. Por los resultados obtenidos se observó que existe una relación significativa entre el sistema familiar y las conductas de los individuos, así mismo la relevancia del nivel educativo frente a esta problemática, y por ende la relación de los rasgos antisociales, riesgo de agresión, consumo de alcohol y drogas dentro de estos hechosÍtem Homicidas de pareja. Una propuesta de tratamiento(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2019) Orduz Gualdron, Frank Steward; Clavijo Villamizar, Adriana Marcela; Aldana Cetina, Erika Lorena; Obregón Saravia, Lady DayanaAntecedentes: La problemática de la violencia de pareja havenido aumentado en los últimos años, por ello esta temáticaha sido de interés por investigadores de las ciencias sociales,sin embargo estas investigaciones han girado en tornoa la violencia de perpetrada por agresor de sexo masculino,perdiendo de vista las características las mujeres agresorasde pareja.Objetivo: Analizar aspectos contextuales y personales de mujeresy hombres homicidas de pareja en la ciudad de Cúcuta.Métodos: El estudio se realiza desde un enfoque cualitativo,con alcance descriptivo y metodología complementaria. Estaexploración se llevó a cabo mediante el estudio de caso deun hombre y una mujer que se encuentran condenados porel homicidio de su pareja, en ambos casos se analizaron aspectossociodemográficos, de la dinámica familiar y de personalidadde los participantes.Resultados: Hallándose como resultado que ambos casos(hombre y mujer) los aspectos de personalidad tienen unamayor relevancia frente a la conducta homicida contra la pareja,en particular trastornos del ánimo como la manía y trastornode personalidad paranoide.Conclusiones: El tratamiento propuesto para hombres ymujeres que cometido homicidio contra su pareja debe estardirigido a varios aspectos, manejo de emociones, fortalecimientode la comunicación y a nivel terapéutico se debe generarun tratamiento que este dirigido al manejo del trastornoparanoide de la personalidad.