Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cervantes, Ana"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comportamiento y manejo de la leptospirosis en el corregimiento de Paloato (Galapa) en el periodo comprendido entre abril a noviembre del año 2007
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Cervantes, Ana; Henao, Irlene; Molina, Laura; Ospitia, Massiel; Serrano, Lizeth; Watson, Maira
    La leptospirosis es una enfermedad infecciosa muy contagiosa zoonóticas con manifestaciones variables de distribución mundial. Es endémica en regiones tropicales y templadas, regiones con abundantes precipitaciones y regiones con índices elevados de agua freáticas. La leptospirosis aparece esporádicamente en regiones, con una incidencia máxima en los meses de verano. Afecta a muchas especies de animales salvajes y domésticas. Paloato por pertenecer a una región tropical se convierte en una zona susceptible para la propagación de esta enfermedad. El corregimiento se encuentra ubicado en el municipio de Galapa, en el cual sus habitantes se dedican a la agricultura y cría de animales domésticos como ganado, porcinos, mamíferos silvestres como perros y gatos, los cuales realizan sus necesidades fisiológicas, ya sea en las aguas o la tierra, por lo que el hombre puede infectarse por contacto directo con heces y orina de animales infectados. Por lo observado, este corregimiento es una zona rural que cuenta con zonas verdes que han sido tomadas por sus habitantes como depósitos de basuras la cual es un factor predisponente para la proliferación de roedores y vectores aumentando así el riesgo de infección.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La sexualidad del estudiante con discapacidad
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Cervantes, Ana; González, Álvaro; Espinosa, Helena; Molina, Kira; Fontalvo, Rubén
    La no aceptación de la sexualidad del estudiante con discapacidad en su medio educativo, familiar y social. Es el problema que nos interesa a un grupo de investigadores del centro de educación básica N° 2 (C.E.B.) escuela integradora localizada en la carrera 35 no. Slb-37, brinda escolaridad académica en los grados de educación básica ciclo primario; básico ampliado; programa de educación especial: integración, talleres, aulas especiales, nivel 2 y sordo. Se justifica el interés por este estudio pues siendo el centro de educación básica N° 2 una escuela integradora, hacia la vida educativa, social y laboral, en el niño y joven con discapacidad, no debe descuidarse la variable de la sexualidad en este tipo de población. Nuestra sociedad identifica la sexualidad con la imagen de un hombre sano, fuerte y considera al discapacitado como seres asexuados y sin derecho a ejercer la sexualidad. Esta realidad se da en nuestra Institución donde docentes y padres de familia se han enfrentado con este problema, tomando actitudes de preocupación, incertidumbres, escándalos, angustias por desconocer el proceso de desarrollo de la sexualidad. Por tal motivo estos estamentos han expresado la necesidad de recibir una capacitación que propicie cambios de actitud; equilibrio y bienestar en el discapacitado, pues estas personas sienten, quieren, desean, aman, igual a las personas normales.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca