Examinando por Autor "Bautista Vega, Nahid Antuan"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Gestión social comunitaria(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03) Hernández Blanco, Cindy Lorena; Cely Gámez, Ingrith Katherynne; Castillo Sarmiento, Alma Yislem; Bautista Sandoval, María Judith; Rivera Ortega, Raquel; Vargas Angulo, Sandra Milena; Cárdenas Palomo, María Del Pilar; Escamilla Narváez, Diana Patricia; Palma Suárez, Doris Rocio; Bautista Vega, Nahid Antuan; Torrado Rodríguez, Javier Leonardo; Rodríguez Ibáñez, Raúl Eduardo; Martínez, María Carolina; Montañez Albarracín, Julie; Wilches Bonilla, Tomás; Wilches Durán, Sandra Yaneth; Hernández Blanco, Cindy Lorena; Graterol Rivas, Modesto Eloi; Mendoza Bernal, María Inés; Graterol Silva, Rosemily; Contreras Velásquez, Julio César; Espinosa Castro, Jhon FranklinLa extensión universitaria como función sustantiva ha venido construyendo discursos y formas de gestión contribuyendo a la formación y la construcción de conocimiento en las universidades brindando condiciones y posibilidades para que la universidad asuma un papel activo y transformador de las dinámicas sociales propias de un territorio, para este caso Colombia y América Latina. Este libro consolida la experiencia de gestión social como forma de extensión en la educación superior, tomando como referencia la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta quien por su filosofía institucional ha definido una apuesta clara de gestión social explicita en su proyecto educativo institucional y el horizonte pedagógico socio crítico. Se presentan resultados de la gestión realizada en el marco del plan de desarrollo comunitario 2013-2015 construido con comunidades en situación de vulnerabilidad mediante un trabajo interdisciplinario de los distintos programas académicos, abordando los siguientes ejes: convivencia, construcción de paz, familia y salud, derechos humanos, desarrollo productivo y las Tic como mecanismo de inclusión social.Ítem Metodología de investigación con contenidos estadísticos para el Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar.(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03) Chacón Rangel, José Gerardo; Bautista Vega, Nahid AntuanLa presente investigación propone una metódica para el desarrollo de proyectos de ingeniería de sistemas viables, con contenidos estadísticos, aplicados al área de la salud como apoyo a la formación de investigadores en el nivel de pregrado de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. La estructura de la propuesta está organizada en cuatro capítulos. El capítulo uno presenta las Líneas de investigación en Ingeniería de Sistemas así como también algunas formas de clasificar las investigaciones en ciencia y/o tecnología según diversos autores. También se muestra los conceptos y definiciones de metodologías de investigación en ingeniería de sistemas, investigación en ingeniería de sistemas, sistemas inteligentes, de procesos y comunicaciones, método y estandarización de sistemas y cibernética. El capítulo dos muestra los fundamentos metodológicos de una investigación y la contextualización de una investigación describiendo puntualmente cada uno de los paradigmas de investigación en ingeniería de sistemas. El capítulo tres presenta el concepto de análisis estadístico aplicado a la investigación ilustrando aplicaciones prácticas del mismo y finalmente en el capítulo cuatro se presenta el desarrollo del sistema informático biomédico inteligente en una tarjeta de desarrollo aplicando técnicas básicas de ingeniería de sistemas sobre base de datos hepática siguiendo la metódica de los investigadores.Ítem Perspectiva curricular pertinente para la formación disciplinar del ingeniero de sistemas en la región del Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Bautista Vega, Nahid Antuan; Vargas Angulo, Sandra Milena; Hernandez Peña, Yurley KarimeEl currículo es visto como una manera de pensar la educación siendo un componente esencial en la construcción de la sociedad. Al hablar de currículo en el contexto actual, se estaría involucrando necesariamente el concepto de pertinencia entendiéndose ésta como la capacidad de responder a necesidades y expectativas sociales, culturales, económicas y por supuesto de oferta laboral. "Se requiere partir del carácter complejo de las relaciones entre universidad y sociedad civil, para poder construir estrategias de relacionamiento que permitan el desarrollo de ambos polos y la prosecución de los objetivos que le son propios" (Misas, 2004, pág.22). Desde hace algunos años, ha tomado fuerza el tema de la pertinencia; en el contexto de las Instituciones de educación superior, se habla de ella como el papel de la enseñanza en la sociedad, la cual implica no solo la formación de recursos humanos que impulsen el desarrollo científico y tecnológico con la consecuente generación de riqueza, sino la formación que busca la incorporación de los estudiantes a los beneficios del desarrollo para que mejoren sus condiciones de vida y tengan verdaderas oportunidades de ascenso y movilidad social. Uno de los retos actuales de la educación es formar profesionales competentes, actualizados en un mundo globalizado y con un alto sentido humanista; formar sujetos transformadores de una sociedad, con conciencia crítica de su formación y que aporten a la evolución de la misma. El currículo es uno de los saberes que se usan para pensar y diseñar las políticas actuales de la formación universitaria, pero, realmente responde a la percepción de motivación y adecuación de los contenidos y métodos de aprendizaje a las expectativas individuales de los estudiantes, sin desconocer su enfoque productivo, social, cultural e incluso familiar.