Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Arrieta Vidal, Nancy Amalia"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aspectos positivos del INPEC de la resocialización del interno ley 65 de 1933,ley 600 de 2000 y sentencia C-312 de 2002
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Arrieta Vidal, Nancy Amalia; Niño Hernández, Evelsys Celina
    El tema de nuestra investigación, lo desarrollaremos buscando que los estudiantes de derecho y abogados conozcan el INPEC, el sistema progresivo y los beneficios administrativos que le son otorgados a los reclusos para que se vayan preparando a la libertad, y dentro de estos beneficios analizaremos desde un punto de vista critico, la sentencia C312/02 la cual reformó estos beneficios en cuanto a que autoridad es competente para otorgarlos. Es frecuente escuchar las críticas a nuestro sistema, pero sin que se haga un estudio profundo sobre las causas de las fallas en el mismo. Es precisamente esto lo que nos proponemos buscar con este modesto estudio, para hacer un análisis de los factores que inciden en el normal desarrollo de nuestra Institución.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Participación de las organizaciones comunitarias en relación a la elección popular de alcaldes en el municipio de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Arrieta Vidal, Nancy Amalia; Ferrer Ahumada, Jennys; Hoyos Galvis, Claudia; Asthon, Guillermo
    Hemos querido sumarnos a la evolución política de nuestro país coadyuvando en uno de los proyectos de más trascendencia legislativa en el marco personalista que estructura los principios democráticos de nuestro Estado constitucional. "Elección Popular de Alcaldes". Como medio o vehículo de participación directa de la voluntad o del sentir de un pueblo, queriendo darle solución a los problemas de siempre, pero que a partir del 1 de junio de 1988 estos problemas se verán con respuestas acertadas, decisiones a tiempo, una preocupación más obligada del gobernante hacía el gobernador, logrando sin temor a equivocarnos realizar porque no el sueño de la democracia, es decir, una participación del constituyente primario sobre quienes en este caso llevarán las soluciones a las necesidades del municipio que aquejan males inmemoriales. La presentación de este estudio explicativo se hizo teniendo en cuenta nuestro objetivo propuesto, como es el de analizar y confrontar los diversos enfoques teóricos de los tratadistas del tema, así como también las diferentes opiniones que tiene la población acerca de la Elección Popular de Alcaldes y su incidencia en los estamentos representativos de las comunidades (Juntas de Acción Comunal). Para la realización de este trabajo analizamos la descentralización administrativa con su respectivo decreto ley "Acto legislativo número 1 de 1986", por la cual se reglamenta la Elección Popular de Alcaldes, para tal efecto interpretamos los diferentes artículos de que trata el proyecto de ley antes mencionado, las incidencias económicas, sociales y políticas de este, como también la forma como a partir de dicha elección intervendrá el Trabajador Social. Durante el transcurso de esta investigación utilizamos el Método Inductivo, debido a que este se ocupa de extraer una conclusión general a partir de hechos particulares, además del método antes mencionado nos apoyamos de las siguientes técnicas (sondeo de opinión, entrevistas informales, revisión documental y encuestas) éstas últimas las efectuamos con el propósito de dar veracidad a nuestro trabajo, escogiendo como muestra representativa del Sur de Barranquilla (Por ser este sector quien representa mayores problemas de infraestructura, salud, vivienda, seguridad social, etc. y con menos posibilidades adquisitivas), a los barrios que a continuación mencionaremos, la Magdalena, Ciudadela 20 de Julio, Simón Bolívar, San Felipe, Kennedy y la Ceiba. La participación del Trabajador Social en las organizaciones comunitarias servirá como acicate y protagonista colectivo, enarbolará la bandera de las necesidades y buscará a través de su orientación allegar las soluciones del producto irreconciliable de las contradicciones de clase.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca