Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Acosta Hoyos, Antonio"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aislamiento y caracterización de bacteriófagos de Staphylococcus aureus presentes en aguas residuales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Vélez Brochero, María; Marimon Diaz, Anthony; Arevalo Trejos, Brigitte; Lozano Solano, Dayan; Acosta Hoyos, Antonio
    S. aureus es uno de los principales patógenos asociados a infección tanto en humanos cómo en animales, y un importante causante de Enfermedades de Transmisión alimentaria (ETAs). El estudio de los fagos y sus derivados en el control de infecciones es una alternativa viable para el control del patógeno en alimentos. Este trabajo tiene como objetivo aislar y caracterizar bacteriófagos de Staphylococcus aureus presentes en aguas residuales. Materiales y métodos: Los bacteriófagos de S. aureus fueron aislados, purificados para extracción de DNA y posteriores pruebas moleculares. Se realizó un análisis de restricción usando el genoma referencia del bacteriófago vB_SauS_BaqSau1, aislado previamente. Se realizó PCR para la identificación del dominio catalítico CHAP de las endolisinas. Resultados: Con este estudio, se logró aislar dos bacteriófagos de S. aureus de acuerdo con sus características macroscópicas. No se determinó que los dos bacteriófagos son genéticamente distintos mediante el análisis electroforético. Además, no se pudo determinar la presencia del dominio catalítico CHAP. Por medio de los análisis realizados se pudo establecer que efectivamente los fagos aislados corresponden a nuevos fagos de S. aureus. Las lisinas de los bacteriófagos al igual que otro de sus derivados son objeto de estudio para el control de infecciones y su uso en la industria alimentaria hace parte de los retos biotecnológicos actuales. Debido a que los primers fueron diseñados con base a un genoma de referencia, no se logró identificar el dominio catalítico CHAP, sin embargo, este resultado no descarta la presencia del dominio catalítico CHAP, puesto que las lisinas son proteínas estructurales de los fagos lo que demuestra la alta tasa de variabilidad de estos virus.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de bacteriófagos como modelo de terapia antimicrobiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) López Arévalo, Mary Isabel; Márquez Ariza, Carlos Mario; Marenco Salazar, Juan David; Rojas Garrido, Roxana Milena; Acosta Hoyos, Antonio
    La resistencia bacteriana es uno de los mayores problemas en salud pública evidenciado por el aumento considerable en la tasa de tratamientos fallidos en enfermedades infecciosas; esto como consecuencia de la alta resistencia a los agentes antimicrobianos. Los bacteriófagos son virus que infectan a las bacterias y podrían postularse como una terapia alternativa para dichas enfermedades, ya que son seguros, específicos, no infectan a la especie humana y son capaces de adaptarse a los cambios que la bacteria genere y así matarlas. Metodología: Se obtuvieron muestras del rio Magdalena y se sometió a técnicas para aislamiento de fagos, de cepas resistentes de E, coli y klebsiella pneumoniae para el enriquecimiento inicial de bacteriófagos de rio; luego se aisló el fago y se contaron las unidades formadoras de placas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación genómica, caracterización del potencial probiótico y antimicrobiano de Lactiplantibacillus plantarum y Limosilactobacillus reuteri aislados del estiércol de cerdo zungo costeño (sus scrofa domesticus)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Díaz Fajardo, Mauricio José; Acosta Hoyos, Antonio; Machado Sierra, Elwi
    La presente tesis doctoral abordó la creciente problemática de la resistencia antimicrobiana en la producción porcina, derivada del uso extensivo de antibióticos, y la consecuente necesidad de encontrar alternativas sostenibles. En este contexto, se evaluó el potencial probiótico y antimicrobiano de Lactiplantibacillus plantarum y Limosilactobacillus reuteri, bacterias ácido-lácticas (BAL) obtenidas de muestras de estiércol de cerdo zungo costeño (Sus scrofa domesticus), una raza criolla colombiana, buscando ofrecer una solución a esta problemática. Se procedió al aislamiento y cultivo de las bacterias a partir de muestras de estiércol porcino, empleando agar MRS como medio selectivo. La identificación molecular de las cepas purificadas se realizó mediante PCR convencional y espectrometría de masas MALDI-TOF, técnicas que permitieron confirmar su identidad y caracterizar su perfil proteico. Se investigó in vitro su capacidad de resistir condiciones adversas, simulando el ambiente gastrointestinal: elevadas concentraciones de bilis y NaCl, temperaturas extremas y pH ácido, evaluando así su viabilidad como potenciales probióticos. La caracterización de las bacteriocinas producidas, se llevo a cabo a través de métodos de ultrafiltración y precipitación química con sulfato de amonio. Se evaluó la interacción de estas bacterias con E. coli y S. aureus, patógenos comunes en la producción porcina, mediante ensayos de inhibición en placa, determinando así su potencial antimicrobiano. Se llevó a cabo un estudio genómico completo, utilizando secuenciación de nueva generación (NGS) y herramientas bioinformáticas para ensamblar, anotar y analizar los genomas de las cepas seleccionadas. Dentro del análisis genómico, se determinó el pangenoma de L. plantarum HCA1, se realizó una búsqueda exhaustiva de genes de virulencia y resistencia a antibióticos, y se llevó a cabo un análisis filogenómico para establecer sus relaciones evolutivas. Se predijo la estructura tridimensional de las bacteriocinas identificadas, empleando el modelo computacional AlphaFold 3, para comprender mejor su mecanismo de acción. Los resultados revelaron una notable adaptabilidad y resistencia de las cepas a las condiciones simuladas del tracto gastrointestinal, características esenciales para su viabilidad como probióticos. Se observó una considerable actividad antimicrobiana, atribuida a bacteriocinas estables y eficaces, entre ellas las plantaricinas de L. plantarum, cuyos genes clave fueron identificados y caracterizados. El estudio genómico confirmó la seguridad de las cepas, al no detectarse genes de virulencia ni de resistencia a antibióticos, y reveló un pangenoma abierto en L. plantarum HCA1, indicativo de diversidad genética y potencial de adaptación. Estos hallazgos sugieren que las cepas de L. plantarum y L. reuteri estudiadas podrían constituir una alternativa probiótica y antimicrobiana a los antibióticos en la producción porcina. Las bacteriocinas, y en particular las plantaricinas, presentan propiedades que justifican una investigación más profunda para su potencial aplicación en la industria alimentaria y porcina, con el objetivo de contribuir a la producción de alimentos más seguros, una producción animal más sostenible y una mejora de la salud animal y humana. Se sientan así las bases para futuras investigaciones y el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas de estas cepas, con un enfoque en la mejora de la salud y la producción animal
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    From Cell to Symptoms: The Role of SARS-CoV-2 Cytopathic Effects in the Pathogenesis of COVID-19 and Long COVID
    (MDPI, 2023) Gonzalez-Garcia, Pablo; Fiorillo Moreno, Ornella; Pacheco Lugo, Lisandro; Acosta Hoyos, Antonio; Villarreal Camacho, José Luis; Navarro Quiroz, Roberto; Pacheco Londoño, Leonardo; Aroca Martínez, Gustavo; Moares, Noelia; Gabucio, Antonio; Fernández-Ponce, Cecilia; Garcia-Cozar, Francisco; Navarro Quiroz, Elkin
    Severe Acute Respiratory Syndrome CoronaVirus 2 (SARS-CoV-2) infection triggers var-ious events from the molecular to the tissue level, which in turn is given by the intrinsic character-istics of each patient. Given the molecular diversity characteristic of each cellular phenotype, the possible cytopathic, tissue, and clinical effects are difficult to predict, which determines the hetero-geneity of COVID-19 symptoms. The purpose of this article is to provide a comprehensive review of the cytopathic effects of SARS-CoV-2 on various cell types, focusing on the development of COVID-19, which in turn may lead, in some patients, to the persistence of symptoms after recovery from the disease, a condition known as long COVID. We describe the molecular mechanisms un-derlying virus–host interactions, including alterations in protein expression, intracellular signaling pathways, and immune responses. In particular, the article highlights the potential impact of these cytopathies on cellular function and clinical outcomes, such as immune dysregulation, neuropsy-chiatric disorders, and organ damage. The article concludes by discussing future directions for re-search and implications for the management and treatment of COVID-19 and long COVID.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Recomendaciones y actualizaciones en atención para gestantes VIH positiva en el periodo 2014-1
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Meza Alexandra, Duque; Martínez Otalora, Eleine Juliet; Sierra Herrera, Libardo Rafael; Acosta Hoyos, Antonio
    La infección por VIH es un problema de salud pública global, según la organización mundial de la salud hay 34 millones de enfermos. En Colombia, cada año se reportan 4200 casos nuevos de infectados según el Ministerio De Salud Y Protección Social, de los cuales la población más afectada se encuentra en los rangos de edades entre 20 y 39 años de edad (52.7%), cabe resaltar que en los últimos años se ha presentado un considerable aumento en el número de casos reportados. En cuanto a la transmisión materno infantil se estima que el porcentaje aún es alto, para el 2008 fue de 5.8%, y para el 2009 fue del 4.9%, poblaciones como el choco presentan un 25.0%, seguido de la guajira, cesar y Caquetá con un 20%, lo que es altamente significativo para nuestro estudio ya que la transmisión materno infantil debe reducir al 2% o menos. Nos vemos enfrentados a una pregunta y es ¿Qué estamos haciendo porque aun las cifras siguen tan altas? En España estudios realizados muestran que el esquema de tratamiento y la realización de cesáreas tienen gran valor en la prevención de la transmisión vertical ya que cifras que llegaban al 35% hoy son del 0%. Es entonces cuando se planteó la necesidad de conocer que está fallando en nuestro entorno, si es que el protocolo de atención y las guías de manejo empleados en nuestro país para el tratamiento de gestantes VIH positivo los que no permiten que esas cifras disminuyan y si se haría necesaria la actualización del protocolo y las guías de manejo que lleve a reducir definitivamente estas cifras que aún son alarmantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Seroprevalencia del virus linfotrópico humano de células T tipo I/II (HTLV-I/II) en pacientes que acudan a una IPS de la ciudad de Montería en el periodo 2014-1
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Cera Díaz, Fernando Luis; Guzmán Bacca Ciro, Claudia Juliana; Sanguino Caneva, Alfonso; Acosta Hoyos, Antonio
    El virus linfotropico humano de Células T, es un virus de ARN de la familia de los retrovirus, al igual que el virus del VIH. Se trata de un Oncovirus, con alta patogenicidad, contagiosidad, que tiene un espectro clínico amplio, que va desde sintomatología ausente hasta una grave afección del sistema nervioso que conlleva a parálisis de las extremidades o una neoplasia maligna de Linfocitos T. Se realizo toma de muestra a trece pacientes de la Liga Contra La Epilepsia en la Ciudad de Montería, Córdoba. Se elaboró una técnica de PCR diagnóstica de infección por el Virus, para el análisis de las muestras obtenidas. El ADN extraído se amplifico por método de PCR convencional y PCR en Tiempo Real. La Electroforesis de las secuencia GAG y TAX mostraron bandas inespecíficas, mientras que en la secuencia ENV se evidencio una banda con peso molecular de 146 pb. Se realizó PCR en Tiempo Real de la secuencia ENV, los resultados de esta concuerdan con lo encontrado en la Electroforesis.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca