Betancourt Álvarez, FabioPeñaranda Martínez, Germán Alonso2024-01-122024-01-121999https://hdl.handle.net/20.500.12442/13763La concepción de esta investigación surge de la necesidad de contribuir con la reconstrucción del contexto sociocultural en el que se originó y desarrolló, una de las formas sonoras de que dispone el Caribe Colombiano: La música costeña de acordeón. Pese a que desde la década de los sesenta ha tomado fuerza el concepto conocido como vallenato para designar cuatro aires de la amplia variedad de ritmos que se han forjado en el Caribe Colombiano, en el desarrollo del trabajo se emplea el concepto música costeña de acordeón. Esta distinción responde a las implicaciones que tiene uno y otro concepto. Mientras el término vallenato -además de responder a un recurso de la industria cultural- genera confusión al asociarse erróneamente el origen de esos cuatro ritmos con la región de Valledupar, el concepto músico costeña de acordeón es compatible con todos los aires que tienen raíces socioculturales comunes y se aleja de brotes chauvinistas que buscan imponer una subregión de la Costa Caribe, como la que dio origen de manera aislada a ritmos que fueron creados por diversos pueblos a los que resulta imposible definirles fronteras culturales. La primera parte de este trabajo, capítulos primero al sexto, corresponde al proyecto de la investigación, se delimita el problema, se definen el marco teórico y los elementos conceptuales, el objetivo general y los objetivos específicos, y la manera como se abordará el objeto de estudio. La segunda parte, definida a partir del séptimo capítulo, corresponden al desarrollo del proyecto. Se parte de la presencia del mestizaje en la música costeña tratando los distintos aportes culturales sin los prejuicios que caracterizó algunos períodos históricos anteriores. En el octavo capítulo, se hace una aproximación a la llegada del acordeón a la Costa y a las derivaciones socioculturales que se producen en el pueblo costeño a partir de ese acontecimiento. En el noveno capítulo, se tiene en cuenta el concepto de arte desarrollado por Christopher Small, en el que se destaca la importancia de la función social de la música, trascendiendo los límites impuestos por la sociedad occidental post-renacentista. En este capítulo, también se tienen en cuenta los lineamientos teóricos que establece Fals Borda para abordar el estudio del contexto sociocultural que sirvió de base para la formación de la música del Caribe colombiano. En el décimo capítulo, se comienza a hacer una aproximación a las condiciones socioeconómicas en que vivía el pueblo costeño a principios de siglo. En este capítulo se muestra también la evolución sociocultural que ha tenido la música costeña de acordeón desde sus inicios a finales del siglo XIX, hasta llegar a la década de los ochenta en el siglo XX. Por último, en el capítulo once, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones que de esta investigación se derivan. Al abordar la música de acordeón desde una perspectiva sociológica, se abre la posibilidad de profundizar en el conocimiento de una de las formas sonoras desarrolladas en el Caribe colombiano.pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalMúsica vallenataCosta AtlánticaAspectos culturalesAcordeón y cultura en la sociedad costeña desde finales del siglo XIXinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis