Fontalvo, RubénArrieta Fontalvo, NidiaNazim Artel, Jorge2024-01-122024-01-121993https://hdl.handle.net/20.500.12442/13760En nuestro trabajo que hemos titulado movimientos sociales, comunicación alternativa y democracia en Colombia (fundamentos para un proceso de participación ciudadana), partiremos de Laureano Gómez con su fundamentalismo característico, hasta Rojas Pinilla con su militarismo específico y privativo, pasando por Alfonso López Michelsen hasta nuestros días, para demostrar la ineptitud de los pasados mandatarios en la ardua labor de gobiernos y su administración. Hablaremos de los movimientos sociales más importantes: indígenas, campesinos y obreros, sin pasar por alto las guerrillas. A este respecto, fijaremos su actuación a partir de los años sesenta como una respuesta campesina a las persecuciones oficiales que sirvieron de pretexto a la expansión de la agricultura capitalista y del latifundio tradicional. A mediados de los sesenta, se crearon en el país varios grupos guerrilleros con enfoques ideológicos, organizativos y estratégicos distintos. Está en el ambiente de Colombia el modus operandi para lograr la paz. Fals Borda nos dice al respecto en términos generales los movimientos sociales y populares más avanzados prefieren plantear negociaciones, diálogos y salidas razonables a los conflictos existentes, armados o no, rechazan la violencia desenfocada o ritual, acuden a elecciones. Roncagliolo se refiere al binomio comunicación y democracia, abordándolo desde ésta última, que es y el objeto, para entender y ubicar dentro de ella a los instrumentos comunicacionales.pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalParticipación ciudadanaMovimientos socialesDemocraciaMovimientos sociales, comunicación alternativa y democracia en Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis