Forgiony Santos, Jesús OresteCarrillo Sierra, Sandra MilenaValdés Gutiérrez, Freddy RicardoVargas Palacio, YelitzaVega Siso, Yessica Noraima2024-05-232024-05-232023https://hdl.handle.net/20.500.12442/14686a investigación examina la relación entre la frecuencia alimenticia y el rendimiento de la memoria de trabajo en estudiantes de 10° grado en Cúcuta, Colombia, con edades entre 14 y 16 años. Se identifica una diversidad significativa en los hábitos alimenticios de la muestra. Aunque la mayoría sigue una rutina tradicional de tres comidas al día, se observa flexibilidad, con algunos estudiantes incorporando comidas adicionales y otros optando por una frecuencia más limitada. La evaluación del rendimiento de la memoria de trabajo revela una diversidad considerable en el grupo. Mientras algunos enfrentan desafíos notables, la mayoría se sitúa en un nivel considerado normal y un pequeño segmento muestra un rendimiento superior en memoria de trabajo. Sin embargo, la investigación no encuentra una correlación significativa entre la frecuencia alimenticia y el rendimiento de la memoria de trabajo en la muestra total. El análisis más amplio tampoco revela diferencias significativas de género en la frecuencia alimenticia y el rendimiento de la memoria de trabajo. Estos resultados sugieren que, al menos en este grupo de estudiantes, estas variables no varían sustancialmente en función del género. Adicionalmente, se explora la relación entre el IMC, el sueño, la actividad física y la memoria de trabajo. Los resultados indican que no hay correlación significativa entre estas variables, sugiriendo que la memoria de trabajo es una función cognitiva independiente de las variaciones en el IMC, el tiempo de sueño y la actividad física en esta muestra específica. En términos de recomendaciones, se sugiere ampliar las investigaciones al respecto y que estas incluyan más variables. Tambien se destaca la necesidad de estrategias educativas específicas y personalizadas.The research examines the relationship between food frequency and working memory performance in 10th grade students in Cúcuta, Colombia, aged between 14 and 16 years. A significant diversity is identified in the eating habits of the sample. Although most follow a traditional three-meal-a-day routine, flexibility is seen, with some students incorporating additional meals and others opting for a more limited frequency. Assessment of working memory performance reveals considerable diversity in the group. While some face notable challenges, the majority are at a level considered normal and a small segment shows superior performance in working memory. However, the research does not find a significant correlation between food frequency and working memory performance in the total sample. The broader analysis also does not reveal significant gender differences in eating frequency and working memory performance. These results suggest that, at least in this group of students, these variables do not vary substantially depending on gender. Additionally, the relationship between BMI, sleep, physical activity and working memory is explored. The results indicate that there is no significant correlation between these variables, suggesting that working memory is a cognitive function independent of variations in BMI, sleep time and physical activity in this specific sample. In terms of recommendations, it is suggested that research in this regard be expanded and that it include more variables. The need for specific and personalized educational strategies is also highlighted.spaFrecuencia alimenticiaMemoria de trabajoEstudiantesAprendizajeAdolescenciaFood frequencyWorking memoryStudentsLearningAdolescenceFrecuencia alimenticia y memoria de trabajo en estudiantes de bachillerato de las comunas seis y ocho de Cúcuta, Norte de Santanderinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis