Saumeth, HernánDe la Pava B., Alberto2023-12-132023-12-131988https://hdl.handle.net/20.500.12442/13612Este trabajo fue elaborado teniendo en cuenta la importancia capital que tiene la mujer en cualquier sociedad y su papel esencial en la educación, no sólo de los hijos, sino de la sociedad en general, papel que no es secundario, es indispensable para la reproducción de la especie y de las normas sociales. Podemos afirmar que ella es por excelencia la educadora de la sociedad. Hoy día poco a poco ha ido escalando hacia el lugar que realmente le corresponde dentro del género humano aun cuando la ciencia ha comprobado que en las sociedades antiguas su papel fue tan o más importante que el llevado a cabo por el hombre. La mujer se ha ido incorporando al trabajo laboral afrontando múltiples repercusiones a nivel social, familiar, profesional y moral. Por esta razón es de capital importancia investigar como incrementar su tiempo y su campo de acción en la sociedad. Tener en cuenta que sus responsabilidades se han incrementado pues debe generar ganancias no solo a nivel hogareño sino también a nivel del mundo laboral, es necesario observar su grado de conciencia y su implicación en el sistema predominante. Los objetivos de este trabajo son los de analizar el aporte fe menino en los distintos niveles de la sociedad colombiana, teniendo en cuenta el marco histórico de Colombia como nación dependiente. Además, precisar cuáles son los factores socioeconómicos que limitan la participación de la mujer en el mundo laboral; determinar cuáles son los elementos de desigualdad y segregación a que está limitada la mujer y que condicionen su participación en el mercado de trabajo; identificar los elementos jurídicos que· bloquean la participación femenina En el campo político y laboral; mostrar los factores socioculturales que inciden en la poca participación de la mujer en el mundo laboral. También esperamos comprobar si los prejuicios sociales afectan al trabajo de la mujer, si el deficiente desarrollo industrial y la necesidad de incrementar la acumulación de capital, exige mayor participación del hombre y el bajo nivel educativo de la mujer y los factores socioculturales como la religión y la cultura machista han inhibido a la mujer para que se incorpore masivamente al mercado laboral y la ha limitado en la toma de decisiones de trascendencia nacional. La ciencia de la Sociología tiene los instrumentos metodológicos y filosóficos para tratar la problemática de la mujer en su incursión en la estructura social colombiana, además que sólo por medio de los estudios de esta problemática, la sociedad puede tomar conciencia de éstos y empezar a concebir la forma de dilucidarlos. Este estudio tratará de aportar al análisis del problema social que representa la incorporación de la mujer en todas las formas que integran la estructura social colombiana, mostrándose nuevos horizontes para su análisis, al articular su situación y posición en el proceso productivo con posible vinculación en luchas políticas y asociaciones voluntarias y la ilación que esto tiene con un proceso de cambio social. El estudio se enfocará desde un punto de vista dialéctico porque en esta forma se podrá dar pie para analizar el proceso en su devenir histórico, en su constante desarrollo, observar las contradicciones internas y externas por las cuales ha pasado el fenómeno en estudio, lo cual garantiza un conocimiento objetivo y real de la problemática concediéndole una ubicación e interpretación en nuestra realidad social. El fenómeno analizará por medio del empleo del método científico, bajo la Óptica del materialismo histórico y lógicamente desde la perspectiva dialéctica. Nuestro trabajo ha estado limitado por las dificultades que existe en la ciudad para acceder y recuperar una documentación valiosa sobre el tema. También existe poca conciencia sobre la necesidad de investigar los problemas de la sociedad y el apoyo que recibimos fue bastante escaso.pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalParticipación de la mujerEstructura socialProblemática de la mujerParticipación de la mujer en la estructura social colombianainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis