Ahumada Ariza, Beatriz ElenaMadrid Martínez, Nicole Judith2024-08-212024-08-212001https://hdl.handle.net/20.500.12442/15288En cuanto a la Influencia del Régimen de Puerto Libre en el desarrollo socio - económico del archipiélago, el isleño en un principio se mostró reacio a aceptarlo, prefiriendo continuar con sus cultivos de coco, que eran considerado por ellos la base de su economía y de lo que siempre habían dependido; más adelante se comienzan a ver los beneficios de la apertura, con lo que la población se adapta al nuevo estado de cosas, se abren fuentes de empleos para ellos en el comercio, en la atención al turismo como equipajeros, taxistas, lancheros, se experimentaron mejoras en los servicios de asistencia pública, educación y otras actividades. Como se pudo establecer anteriormente, por medio de la ley 127 de 1959 se declara a San Andrés "Puerto Libre", el 21 de diciembre decretándose también que todas las importaciones a dicho territorio sean libres y estén exentas del pago de derechos de aduana, excepto las armas, drogas heroicas, estupefacientes y publicaciones que atenten contra la buena moral y costumbres. Ahora que, las drogas heroicas que lograsen aceptación del Ministerio de Salud Pública, podrían ingresar; en cuanto a las mercancías extranjeras que se importen al territorio debían pagar un impuesto de consumo, que es para el 2001 del 10%, siendo este su tope máximo y en cifras serían cinco mil quinientos millones { $ 5.500.000). Las mismas, sólo podrán ser introducidas desde San Andrés a otros lugares del país, pagando los respectivos derechos de aduana, de acuerdo con las disposiciones legales que rijan el comercio exterior, también se refiere a los menajes domésticos.pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United StatesImpuesto de consumoPago de aduanaComerciantesDesarrollo socio-económicoExclusión del IVA en San Andrés Islasinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessinfo:eu-repo/semantics/other