Aguas Chavez, Kelly Rosa2020-05-082020-05-082002https://hdl.handle.net/20.500.12442/5558En el municipio de soledad se escogió el barrio Nuevo triunfo como centro de estudio de investigación para analizar conocimientos, actitudes y prácticas de las madres adolescentes en la alimentación de los niños de 0 a 3 años, durante el período comprendido entre el mes de marzo del 2001 y junio del 2002. Al momento de realizar la encuesta, se entrevistaron 24 jóvenes madres arrojando el siguiente resultado: Se identificó plenamente el gr5upo de madres adolescentes y se encontró que el 58% son jóvenes entre 14 y 16 años de edad y un 42% restante tiene 17 años. También se pudieron establecer las siguientes características: Son mujeres que viven en unión libre o asumen el rol de madres solteras, tienen una formación educativa incompleta y presentan un índice de vinculación laboral muy bajo. Por su corta edad y limitada educación poseen en materia de actitud y conocimiento una evolución apenas en proceso, en cuanto al manejo de lo que es una alimentación sana el 58.3% no tienen racionalizado en su saber este concepto; su función como madre es simplemente práctica limitándose a suministrar a sus hijos alimentos que en un 75% son comprados fuera de casa, tal es el caso de las sopas de hueso que se constituyen como el elemento más utilizado para dar a estos menores. Esta situación puede ser simple o compleja, y tiene que ver con los ingresos los cuales son percibidos por el 62% de las familias diariamente y oscilan entre los 5000 y 10.000 de los cuales son destinados para la alimentación el 25%; por ello el principal argumento que tienen estos jóvenes para suministrar estos alimentos a los menores no es más que la economía. Otro aspecto que develo la investigación es que los menores tienden a padecer enfermedades comunes pero recurrentes que están relacionadas con la alimentación entre las cuales se encontraron: Gripa 87%, diarrea 66% y escabiosis 41 %, siendo las más prevalentes entre los menores la gripa y la diarrea en un 50%. Otros factores analizados como la delimitación de los menores por edad y sexo, la desvinculación de estos al programa de Crecimiento y desarrollo, la práctica de la lactancia materna por parte de las adolescentes y los conocimientos que estas tienen en cuanto a la desnutrición son significativos y muestran la necesidad de asumir una labor de intervención educativa crucial para la promoción de la salud en esta comunidad.pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalMadres adolescentesNutriciónAlimentaciónConocimiento, actitudes y prácticas de las madres adolescentes sobre la alimentación de los niños de 0 a 3 años, barrio Nuevo Triunfo municipio de Soledad - Atlántico, 1999-2002Otherinfo:eu-repo/semantics/closedAccess