Esmeral Barros, CesarSánchez Martínez, Diana PatriciaGuzmán Castellar, Oscar Luis2021-04-232021-04-232003https://hdl.handle.net/20.500.12442/7458Desde la Constitución de 1886 el Estado funcionó en un esquema centralista, con un papel moderado de los entes territoriales departamentales y apenas nominales de los Municipios. Solo en los años ochenta se inició un cambio profundo en la administración del Estado mediante un proceso de descentralización política, administrativa y fiscal que se incorporó como mandato local en 1991. La descentralización de la salud se dio como elemento del proceso descentralizador del Estado que afectó a todos los sectores y que partió de reconocer al municipio como" célula básica de ordenamiento territorial". La descentralización de la salud ha implicado un desafío importante para el país en general y para los municipios, que han debido iniciar un proceso de aprendizaje y desarrollo institucional para asumir responsabilidades que históricamente habían estado en manos de los Departamentos y del Ministerio de salud. Ellas parten de la definición del alcalde como cabeza del sistema local de salud e implica de definición de un plan local de salud, la consecución de los recursos para llevarlo a cabo, el aseguramiento de su población, la provisión de los servicios y la creación de nuevas instancias municipales para el manejo de la salud. La planeación descentralizada está orientada a mejorar la salud de la población, mediante acciones necesarias de fomento de la salud, promoción, prevención, diagnóstico, asistencia y rehabilitación, para intervenir los factores condicionantes de la salud en la respectiva jurisdicción y lograr el objetivo principal de mejorar sustancialmente las condiciones de vida.pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalPlan de saludMejoramiento de la saludPlan local de salud en el municipio San Jacinto Bolívar 2003 - 2005info:eu-repo/semantics/restrictedAccessinfo:eu-repo/semantics/other