Orozco Idárraga, AngélicaPérez Rivera, Jessica PatriciaAmaya Plata, Claudia JohannaFadull Aguilar, Faisa2022-03-242022-03-242022https://hdl.handle.net/20.500.12442/9475La pandemia trajo consigo desafíos de carácter social, individual y familiar, nos llevó a enfrentarnos a realidades poco comunes para nosotros los humanos, conllevándonos a la supervivencia, tolerancia, humanización y solidaridad con la humanidad. Cada gobierno ideo estrategias de afrontamiento como distanciamiento social obligatorio, confinamiento, uso obligatorio de tapabocas, lavado recurrente de manos, entre otras, para hacerle frente a la propagación de virus. Para el caso de Colombia, también se unió en esa carrera de mitigar la aceleración del contagio mediante la implementación de protocolos y medidas de bioseguridad. Pero esas medidas adoptadas por el Estado colombiano trajeron consigo agudización de las problemáticas sociales existentes y surgimiento de nuevas problemáticas, debido a que los diferentes grupos poblacionales no estábamos preparados para enfrentar la avalancha de situaciones generadoras de desequilibro en ámbitos, sociales, económicos, políticos y familiares, afectando significativamente la salud, en especial la salud mental de la población, así como la pérdida masiva de empleos, cierre de escuelas, violencia familiar y de género, colapsos en hospitales o centros médicos por el alto grado de casos reportados y fallecidos.pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalCovid-19Problemáticas socialesSalud mentalProblemáticas sociales agudizadas en la pandemia por covid-19 en: educación, salud y trabajo desde un enfoque de género y su impacto en la protección de los derechos humanos en Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessinfo:eu-repo/semantics/other