Barrios Padilla, LiliaBertel Soto, YeidisDe León Brochero, JuliethFontalvo Charrys, KarenManjarrez Gutierrez, MaryorieMarañón Manotas, Wendys2024-01-292024-01-292009https://hdl.handle.net/20.500.12442/13924Nuria piña tejero (2004) plantea que la educación para la salud facilita la adaptación voluntaria de los comportamientos para mejorar la calidad de vida de los escolares. La educación en salud que se realiza en edad escolar es la más eficaz y rentable, ya que los niños son más receptivos que cualquier otro educado, y al ser un sujeto en formación tienen gran capacidad de aprendizaje y asimilación de hábitos. Es necesario tener en cuenta que la escuela es el lugar donde los niños pasan aproximadamente 30% del día por lo que puede llegar a ser fácilmente influenciados para adquirir unos hábitos posturales adecuados, incorporándolos en sus vida diaria. Este trabajo trata de resumir de forma adecuada y teórica, como debe formularse un programa de educación para la salud en la escuela, presentando todos los componentes básicos del mismo tanto a nivel teórico como práctico de manera que cualquier profesional de la salud, en especial el fisioterapeuta pueda ponerlos en práctica de manera oportuna y eficaz.pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalPrevenciónPromociónHigiene posturalDiseño de un programa de promoción de la salud para la prevención de alteraciones posturales en estudiantes de primaria de colegios en convenio con la Universidad Simón Bolívarinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis