Puentes, PedroDuque, HanselSarmiento, Vladimir2024-02-022024-02-022009https://hdl.handle.net/20.500.12442/14037Los estudiantes universitarios se ven enfrentados a un sinnúmero de situaciones y exigencias relacionadas con su proceso de aprendizaje, en donde tienen que cumplir con los diferentes trabajos, asistir a las clases, realizar practicas profesionales, mantener un buen promedio, responder a las exigencias de los docentes; la sumatoria de cada de uno de éstos, se constituye posiblemente en factores de estrés. Para Brannon (2001), el estrés es una respuesta no específica provocada por factores medio-ambientales y se produce por la percepción que tiene el individuo sobre los peligros, amenazas o desafíos, así como su capacidad de afrontamiento ante dichas situaciones. A los altos niveles de estrés crónico relacionados con el contexto educativo se le conoce como Burnout Académico; este se define como la sensación de no poder dar más de sí mismo, además de una actitud cínica sobre el valor y sentido del trabajo, y dudas que tiene el estudiante frente a las funciones que debe cumplir (Salanova y cols, 2005). Así mismo, el Burnout académico, también es considerado como un síndrome tridimensional definido por agotamiento emocional, cinismo y falta de autoeficacia académica respecto a las actividades académicas (Bresó, Lorens, y Salanova 2005). No obstante, la autoeficacia es considerada más que una dimensión del Burnout, una variable que predispone el síndrome, en este sentido el Burnout es considerado como una crisis de autoeficacia, por lo tanto, los estudiantes que se sienten menos eficaces desarrollan niveles pobres de competencia frente a sus estudios y por lo tanto mayor agotamiento físico y mental (Bresó et al, 2005). En este sentido la percepción que los estudiantes tienen sobre los niveles de competencias hacia sus estudios, predispone la aparición del síndrome. De igual forma la literatura disponible acerca del burnout y su presencia en los ámbitos académicos es muy escasa, pero los estudios existentes demuestran la presencia del síndrome en los estudiantes (Weber y Jaekel-Reinhard, 2000, citado en SIIC, 2002; Bittar, 2008; Grau, Flichtentrei, Suñer, Prats y Braga, 2009; Yusvisaret, Gómez, Cabrera, Prince y Searcy, 2005). Por lo tanto esta investigación tiene como objetivo general determinar la prevalencia de síndrome del burnout en estudiantes del área de la salud en la universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla. La metodología utilizada fue cuantitativa, sustentada por el paradigma empirico analitico, con un diseño descriptivo comparativo. Así mismo el instrumento de medición fue el MBI-SS adaptado por Schaufeli y Martinez, (2002). La población estuvo conformada por 1094 estudiantes de psicología de una universidad privada de la ciudad de BarranquillapdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalBurnoutAgotamiento físico y mentalAgotamiento emocionalEstudiantes universitariosPrevalencia del síndrome del Burnout en estudiantes universitarios del área de la salud en la universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquillainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis