Ordoñez Mejía, Martin ElíasVega Villazón, Carmen Cecilia2024-08-142024-08-142000https://hdl.handle.net/20.500.12442/15186Desde el nacimiento del Estado Colombiano existió la preocupación de cómo hacer efectiva la administración de sus recursos y el cumplimiento de las tareas de acuerdo con cada momento histórico vivido. Como resultado de esta preocupación se llegó, a mediados del siglo pasado, a la configuración de la Contraloría General de la Nación, definiéndole unas funciones de control sobre la función Pública. Pero el control ejercido por este organismo se convirtió en causa fundamental de vicios, convirtiendo a la Administración Pública en una función ineficaz e ineficiente para resolver los problemas de la sociedad. Lo anterior ocurrió en el ejercicio del Control Previo de la Contraloría General de la Nación, que no era otra cosa que el ejercicio del control antes de ejecutarse el acto administrativo, contrato o cualquier labor de la administración pública. Por ello, la Asamblea Nacional Consintiente se planteó la tarea de acabar con el Control Previo y otorgó a la Contraloría General de la Nación la facultad de ejercer el Control Fiscal en la administración pública en forma posterior y selectiva, e ideó un mecanismo que permite que la segunda se controle intrínsecamente a través de un mecanismo propio.pdfspaAdministración públicaAuditoría internaContaduría públicaContaduríaEl sistema de control interno en el instituto distrital de tránsito y transportes de Barranquillainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessinfo:eu-repo/semantics/other